CALAS

Matriz de dominación: miradas transepistémicas y nuevos horizontes políticos para hacer frente a la crisis civilizatoria

El uso del diálogo y las plataformas de discusión son una de las principales formas de trabajo que el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) proponen para analizar temas de alto impacto intercultural y organizar actividades con la comunidad estudiantil del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH)

Durante los días 2, 3 y 4 de mayo se llevó a cabo el coloquio «Matriz de dominación y confrontación de la crisis civilizatoria. Nuevos horizontes políticos desde Abya Yala», en el auditorio Rosario Castellanos del CUCSH Belenes. Las actividades se dividieron en tres jornadas, que permitireron analizar las diferentes expresiones de la crisis civilizatoria bajo los ejes de Descolonización, Repertorios políticos y cartografías de lucha, y Las tensiones y desafíos del accionar territorial. 

Para efectuar las charlas y talleres se colaboró con el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS), que apuesta por entender los contextos y su articulación con el mundo, además de dar a conocer las resistencias de los pueblos a partir de dialogar propositivamente sobre lo transetimológico, transcultural, transgeneracional y las violencias sistémicas latentes. 

Los temas abordados en los paneles y talleres fueron: crisis civilizatoria, colonialidad de género y matriz de dominación: comprensión del presente en clave descolonial; repertorios políticos y cartografías de lucha frente a la crisis civilizatoria, y tensiones/disputas y desafíos entre el accionar movimientalista, las luchas territoriales y la actuación estatal. 

Modernidad alimentada de crisis

Para introducir el tema y brindar significado a la crisis civilizatoria se contó en el panel inaugural con la presencia de: Yuderkys Espinosa Miñoso (oriunda de República Dominicana), de GLEFAS; Encarnación Gutiérrez (de Alemania); Betty Ruth Lozano (de Colombia) y Maydi Bayona (de Cuba), quienes articularon diversos planteamientos sobre las implicaciones coloniales, la cultura ultrajada y las formas que se transforman en acciones cotidianas. 

Ruth Lozano abrió la puerta del cambio de ideas del «buen vivir o vivir sabroso» a partir de las aplicaciones de políticas de desarrollo y la llegada de la iglesia evangélica a pueblos de Colombia y Brasil. «El cambio con la relación que se tenía con la Tierra y las tradiciones sesgó las percepciones de lo que era correcto o incorrecto, y quienes se transforman en aquellos sujetos que están fuera de la norma» expuso. 

Las marchas políticas de los últimos años, la constante integración de las guerras en el cotidiano y aquellos métodos de sobrevivencia frente a masacres que tienen una temporalidad limitada en la atención, son acciones que provocan las crisis civilizatorias que cada vez impactan más en la presencia de la humanidad en los lugares que se habita. 

Para sumar a esta visión tan notoria en Latinoamérica, la doctora Encarnación Gutiérrez señaló que, aunque en Europa se tiene la idea de ser descoloniales, muchas de las acciones han mutado provocando que las ideas de ultra derecha se impongan tal y como la iglesia lo ha hecho en comunidades de América Latina y África.

Agregó que las sociedades europeas se encuentran en una amnesia histórica, puesto que intentan imponerse como referentes sobre luchas que no son propias y de las cuales han fungido como victimarios en lugar de aliados; lo que eventualmente lleva a que se entiendan las crisis civilizatorias como crisis de la modernidad o de la cultura occidental que constantemente se mantiene en resistencia. 

Sobre las resistencias o insurgencia, Maydi Bayona dijo que existen personas que abren los ojos y se interponen a las ideas que pretenden erradicar la cultura y estipular espacios negados. «Asesinar a la poesía, evitar que sanemos el cuerpo, la naturaleza, beber agua potable, segregarnos y desterrar el trabajo de la Tierra son aspectos de negación de la cultura, lo que nos vuelve sujetos negados». 

La colonialidad del género es la clave intercultural de ser, no ser y existir, añadió; de esta manera, el silencio como emancipación y apropiación de lo cultural puede ser la mejor arma que las mujeres y personas racializadas han utilizado a lo largo del tiempo. 

Para confrontar el día y abrir paso a las diversas actividades del coloquio, Espinosa Miñoso dejó sobre el aire el encontrar los diversos significantes de la racialización y el feminismo, así como la fuerte demanda neocolonial que impone la iglesia evangélica y la idea de que «en la lógica destructora, todo asesinato es un suicido». 

Las ponencias del coloquio quedaron grabados y pueden ser consultados a través del canal de Youtube del CALAS: https://www.youtube.com/watch?v=iABaxnaQnKs 

 

Fuente: https://www.udg.mx/es/noticia/dialogos-para-la-crisis-civilizatoria-en-c... (adaptado)
Fotografía: Abraham Aréchiga 

 

Fecha: 
Jueves, Mayo 16, 2024