CALAS

Virginia Vecchioli

Virginia Vecchioli se doctoró en antropología social por el Museu Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y realizó estudios posdoctorales en la École Normale Supérieure de París (Francia). Fue profesora visitante en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Virginia trabaja como profesora a tiempo completo en la Universidad Federal de Santa Maria (Brasil). Enseña en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y en el Programa de Maestría en Herencia Cultural, donde también coordina el Laboratorio de Etnografía sobre Política Contemporánea (LEPAC). Su interés de investigación incluye el activismo en causas humanitarias, con especial énfasis en los profesionales del derecho y las asociaciones civiles integradas por víctimas y sus familiares. Recientemente también se centró en el activismo de sectores de derecha que justifican la dictadura militar, recuperan los símbolos del movimiento de derechos humanos para reivindicar a las víctimas del terrorismo de extrema izquierda o critican a los actuales gobiernos democráticos en Argentina y Brasil. También desarrolló diferentes iniciativas en el campo de la antropología forense en Argentina y Brasil y recibió un premio del Ministerio Federal de Cultura de Argentina por su compromiso en la producción de un dispositivo digital interactivo que reconstruye un centro de exterminio utilizado por la dictadura militar durante los años setenta. Está asociada a la Red Brasileña de Investigadores de Sitios de Memoria y Conciencia y a la Asociación Internacional de Estudiosos del Genocidio.  Ha desarrollado proyectos con la CEE y con Universidades de España, Bélgica y Holanda.

Publicaciones (selección)

(2023). As hierarquias da desgraça: A produção social de vítimas e os dilemas morais em torno do merecimento” em Werneck, A. e L. Ferreira (org.). Questões de moral, moral em questão: estudos de sociologia e antropologia das moralidades.   Rio de Janeiro: Mórula, 2023. ISBN 978-65-81315-56-6.

(2022) Con  E. Fioravanti. “Memorias difíciles: recordar a las víctimas del terrorismo y reivindicar la lucha contra la subversión” En: Memórias em tempos difíceis / Darlan De Mamann Marchi e Jaime Alberto Bornacelly Castro (Orgs.). [Recurso eletrônico] Porto Alegre: Casaletras; Pelotas: PPGMP/UFPel, 2022. 270 p. ISBN: 978-65-86625-40-0

(2021) “Les victimes du terrorisme d’État et la gestion du passé récent en Argentine.”   Revue des Sciences Sociales. Université de Strasbourg. 65/2021. Dossier : Regulation des conflictes et sortie de la violence. Pag. 132-143.  https://journals.openedition.org/revss/6493

(2021). Políticas de memoria: herramientas estratégicas para su estudio. Em: Carlos Arthur Gallo (org). Nas trincheiras da memória: lutas pelo passado, políticas de memória e justiça de transição no Sul da Europa e na América do Sul. Editora Oficina Raquel. Rio de Janeiro. ISBN: 9786586280692. Pág. 24 a 54.

(2020). “Las víctimas del terrorismo de Estado y la gestión del pasado reciente en la Argentina” En: Guber y Ferrero (Ed) Antropologías hechas en Argentina. Volumen II. Ed. Asociación Latinoamericana de Antropología. SBN 978-9915-9333-1-3. Pág. 591-612.

(2020) Con E. Fioravanti. “Las demandas de memoria, verdad y justicia en el testimonio público de los responsables del terrorismo de Estado en Argentina” Dossier Usos y destinos del testimonio en Latinoamérica Revista Desacatos. Ciesas.  México. Aῆo 21 Nro. 62.  Enero 2020.  Pág. 54-71.: https://doi.org/10.29340/62.2199

(2019). “Uma história social da expertise em direitos humanos: trajetórias transnacionais dos profissionais do direito na Argentina” Dossiê Direitos Humanos, História e Memória. Bruno Groppo e Tatyana Maia (org.) Revista Estudos ibero-americanos. Vol. 45 Nº 1 Porto Alegre. PUC-RS Pág. 17-28. Disponível em http://dx.doi.org/10.15448/1980-864X.2019.1.31278

(2018). “Deserving victimhood. Kinship, emotions and morality in contemporary politics”.  Dossiê: Gramáticas da Pós-violência: identidades, guerras, corpos e fronteiras. Vibrant. Virtual Brazilian Anthropology. Vol.15 N 3. Brasilia. Brasil. ABA. INSS 1809-4341. DOI 10.1590/1809-43412018v15n3d506. Disponível em: http://www.scielo.br/pdf/vb/v15n3/1809-4341-vb-15-03-e153506.pdf

(2018). “Usos del documental interactivo y las tecnologías transmedia en la recreación de los centros clandestinos de detención de la dictadura argentina”. En: Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Universidad de los Andes. Colombia. 33: Pág. 79-100. ISSN: 1900-5407 https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.05

 

Proyecto de investigación como investigadora invitada del CALAS (tándem transatlantico con Zoltan Kékesi)

Título: ¿Por qué importa la memoria del perpetrador? Un enfoque transgeneracional para comprender los múltiples legados de la perpetración en Europa Central y América Latina

Resumen: El reciente ascenso de partidos de derecha y movimientos sociales de derecha en países de América Latina y Europa Central implica diferentes desafíos políticos y cívicos. La progresiva consolidación de una agenda pública que reivindica las demandas de los partidarios de regímenes autoritarios del pasado es particularmente alarmante, como puede verse especialmente en los casos de Hungría, donde la autocracia ha sustituido recientemente a la democracia liberal, y en Brasil, donde el expresidente Bolsonaro negó la existencia de crímenes contra la humanidad cometidos por las Fuerzas Armadas en el período 1964-1983 y se refirió al golpe de Estado con la expresión "Revolución del 64". En países con pasados fascistas y/o autoritarios vemos la consolidación de agendas de derecha (Hungría) y el éxito electoral de partidos de extrema derecha en democracias más estables, como la AfD en Alemania o el FPÖ en Austria. En Argentina, el impactante triunfo electoral del partido La Libertad Avanza, un partido político liderado por un economista que se reivindica anarcocapitalista, Javier Milei, y un vicepresidente que lidera el Centro de Estudios Legales sobre Terrorismo y Víctimas, una asociación civil que reivindica a militares condenados por violación de derechos humanos y reivindica una memoria completa sobre los años setenta.

El proyecto analizará las condiciones de posibilidad del ascenso de una agenda pública de derechas y la crisis de los consensos logrados desde la posguerra y la posdictadura a partir de una investigación empírica sobre la producción y transmisión de memorias que parte de la generación de los perpetradores y llega hasta las generaciones más jóvenes, sus descendientes. ¿Cómo justificaron los perpetradores y sus intelectuales públicos sus acciones en defensa de estos regímenes? ¿Cómo se describe el mundo de valores, intereses y relaciones que hizo no sólo plausible apoyar regímenes autoritarios, sino participar plenamente en ellos? ¿De qué manera contribuyeron a la construcción e interpretación de la realidad política de la época? ¿Cómo conectan las trayectorias políticas y profesionales de los autores y de los intelectuales públicos que apoyaron estas experiencias autoritarias con las de sus descendientes? ¿Cómo se posicionan sus descendientes en relación con estos pasados conflictivos? ¿Cómo se producen estas memorias entre las generaciones más jóvenes? ¿Qué hacen estas generaciones más jóvenes con el legado de los perpetradores en su familia? ¿Contribuyeron los antiguos fascistas y sus descendientes durante su exilio en Argentina a consolidar una red de apoyo a la dictadura? ¿Contribuyen los descendientes actuales de los perpetradores argentinos a las redes transnacionales de los nuevos derechos en el espacio global? ¿Qué lecciones pueden extraerse de la comparación de las experiencias de los emigrados de países de Europa Central y los autores de dictaduras sudamericanas frente a estos legados autoritarios?

Lo que nos interesa es realizar un análisis comparativo de esos actores y grupos, dando cuenta de sus trayectorias, de su posición en el espacio social, de sus espacios de sociabilidad y redes de relaciones en el espacio nacional, de su participación en redes transnacionales, en asociaciones civiles y partidos políticos, de sus publicaciones, actuaciones públicas y otros recursos utilizados para movilizar e intentar dar respetabilidad y autoridad moral a sus reivindicaciones, de la forma en que evalúan sus trayectorias -y las de sus antepasados- en la posguerra y en la posdictadura, y de las controversias públicas en las que se insertan. Es importante que comprendamos la implicación de economías morales diferenciadas entre los perpetradores y sus intelectuales públicos y entre los familiares y descendientes de los perpetradores.

¿A qué coacciones morales se enfrentan quienes participan como intelectuales en la esfera pública y quienes lo hacen como familiares de los autores? ¿Cuál es el lugar de enunciación de sus demandas? ¿Qué categorías morales se activan? ¿Qué transformaciones podemos identificar entre la memoria de los perpetradores y la de sus descendientes? En la comparación, trataremos de identificar un campo de convergencia entre los distintos estudios de casos propuestos a partir de los parámetros aquí enumerados. Evidentemente, estas convergencias no se referirán a hechos concretos relacionados con el holocausto o la dictadura sacados de contexto, sino a las formas de tratar la memoria de pasados difíciles. Las analogías se basarán en las condiciones morales de enunciación de estos discursos reivindicativos de regímenes autoritarios, la plausibilidad de estos discursos en sus respectivos contextos históricos, sus controversias públicas y la posición adoptada por los autores, sus partidarios y sus descendientes en el espacio público.

 

Area: 
Fellows
Sede: 
Cono Sur y Brazil