CALAS

Inauguración Plataforma para el Diálogo: Educar con futuro. Cerrando brechas a las desigualdades

El Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS), organizaron la Plataforma para el Diálogo: educar con futuro. Cerrando brechas a las desigualdades. En la ceremonioa de inauguraciüon participaron el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la Universidad de Guadalajara; Dr. Luciano Concheiro, Subsecretario de Educación Superior del Gobierno de México; Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, Vicerrector Ejecutivo de la UdeG; Mtro. Eduardo Villegas Megías, Coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México; Dr. Juan Manuel Durán Juárez, Rector del CUCSH y la Dra. Sarah Corona Berkin, Directora de CALAS.

Durante la ceremonia inaugural, el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí mencionó que «el mundo vive las consecuencias y la multicrisis causadas principalmente por la irrupción del COVID-19, y es la educación uno de los sectores más afectados. Las medidas tomadas por los países de América Latina y el Caribe afectaron de manera directa a 160 millones de estudiantes, además, de lo que ha significado la implementación de diferentes modalidades de educación a distancia. Este evento desenmascaro las desigualdades en torno al acceso a la educación para todos los estudiantes».

El Rector de la Universidad de Guadalajara comentó que, «la creación de la Plataforma para el Diálogo tiene el objeto de promover el intercambio de análisis sobre los impactos causados por la pandemia en los sistemas educativos en el mundo, con énfasis en América Latina y el Caribe. Esta plataforma es una valiosa herramienta para la discusión, expresión y propuestas creativas que buscan remediar las carencias educativas estructurales, las disparidades educativas, la mejora en el nivel de enseñanza y fortalecer las practicas educativas».

Por su parte, la Dra. Sarah Corona Berkin mencionó que «este congreso es el resultado de una convocatoria para la participación y hablar sobre la educación en América Latina lo cual es una forma de superar desigualdades. Desde la Universidad de Guadalajara, como sede principal de CALAS, es de vital importancia los temas que se discutirán, pues el lema de la Universidad de Guadalajara es la educación para la movilidad social y la discusión gratuita del conocimiento, además del fomento al arte y la cultura. La Universidad de Guadalajara esta comprometida con los aspectos integrales de la transformación de la sociedad».

La directora de CALAS señaló que «la pandemia nos ha sacudido y hecho pensar que estamos frente a una oportunidad para reequilibrar a escala mundial, el poder de los mercados con el de la democracia y en el ámbito de la producción de conocimientos, equilibrar el poder de los expertos con el de los ciudadanos, para encontrar formas colectivas y afrontar las necesidades de los problemas educativos».

El Dr. Luciano Concheiro Bórquez, quien inauguró la Plataforma para el Diálogo: Educar con futuro. Cerrando brechas a las desigualdades, enfatizó que «esta plataforma materializa un importante esfuerzo por dialogar y pensar en educar con futuro, en este sentido estos escenarios son los que nos tienen aquí, no se trata de lanzar una proyección de la educación al futuro, sino de educar con futuro que representa una ruptura de orden epistémico».

El Subsecretario de Educación Superior del Gobierno de México, mencionó que «luchar contra las desigualdades es un elemento central, ya que no se puede hablar desde una perspectiva que solamente situé las problemáticas y con todo un lenguaje posmoderno, acabe ocultando lo lacerante, lo que nos conmueve, lo que nos detiene, pero también lo que nos puede impulsar».

Concheiro Bórquez declaró que «esta pandemia se está moviendo a los extremos de una necro política que define quien vive y quien muere, y también nos mostró cómo el conocimiento global, unido al sistema financiero llego a un momento de desfiguramiento epistémico sin retorno. Hoy estamos ante una verdadera crisis de los paradigmas. Esto debe llevarnos a encontrar nuevos caminos y redefinir los paradigmas en las condiciones de nuestro país, por tanto, una crisis de paradigmas en el orden de una crisis civilizatoria nos obliga a repensarnos de una manera radicalmente distinta».

El Dr. Luciano Concheiro señaló que para generar opciones de futuro «necesitamos problematizar críticamente nuestras realidades y complejidades nacionales, a la luz de un concierto de articulaciones continentales de ese universal posible que es nuestra América. Sólo desde este universal podemos pensarlo porque tiene que ver con el orden de la construcción y del esfuerzo para enfrentar desigualdades que responden a la civilización construida en la base de la modernidad y de la negación de la modernidad, esto es de la esclavitud de la que vino acompañada de la dominación y del colonialismo».

El Subsecretario de Educación Superiorción Superior, afirmó que «en esa clave el educando termina siendo educador, y ahí estaría la transformación misma de la educación, esto es lograr invertir el orden donde dejemos de ser los estudiantes depositarios del conocimiento, que conduce a la transmisión de un pensamiento hegemónico el cual no permite un pensamiento libertario, un pensamiento que hable de una desenajenación y requerimos que nos pensemos más allá del aula, que nos pensemos y nos proyectemos en compromiso con la sociedad. Este encuentro de intercambio y debate son fundamentales para potenciar las prácticas instituyentes del derecho humano de la educación superior y desarrollar una cultura de derechos de tiempo completo hacia un universal posible».

En su intervención, el Mtro. Eduardo Villegas Megías, destacó una frase de Carlos Marx quien alguna vez expuso, en su tesis 10, que «los filósofos sólo se han dedicado a interpretar el mundo, es el momento de transformarlo, por lo que esta plataforma tiene el concepto clave de la desigualdad, porque el hecho de hablar de desigualdades tiene un sentido profundo. Esta lucha por las desigualdades son muchas y aun nos laceran, esas luchas requieren de un elemento fundamental. Para poder luchar contra las desigualdades requerimos un cambio de conciencia, requerimos darnos cuenta que la desigualdad no es natural. Ese cambio de conciencias requiere de este tipo de espacios, espacios donde se discuta cuáles son las desigualdades y porqué no deberían seguir siendo desigualdades».

Mesa de Debate: Iniciativas educativas desde las políticas publicas en México y Argentina

Después de la ceremonia de inauguración, se realizó la Mesa de Debate: Iniciativas educativas desde las políticas publicas en México y Argentina, en la que participaron el Dr. Luciano Concheiro Bórquez, Subsecretario de Educación Superior del Gobierno de México; la Dra. María Luz Albergucci, de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina y el Dr. Marx Arriaga, Director de Materiales Educativos de la Secretaría de Educación del Gobierno de México.

En su participación, el Dr. Luciano Concheiro Bórquez, comentó que «la perspectiva de que la educación superior sea un derecho humano parece que replantea la perspectiva que están proponiendo en una serie de países de América Latina. La educación dejo de ser instituyente en una perspectiva del sujeto del magisterio, para ser instituyente en cuanto a la población en general. Esto cambia el carácter de objeto de la educación, para abrirse a la perspectiva donde el papel de la construcción de una comunidad educativa, compleja y contradictoria que puede construirse en el proceso de educación y esto es fundamental».

Concheiro Bórquez explicó que «para nosotros es esencial tener un libro de texto para el maestro, pero aun más importante para el estudiante, que no son alumnos, son estudiantes que tienen una gran capacidad de construir qué es lo que quieren discutir y cómo discutirlo desde su propia experiencia, y un tercer libro para la familia».

El Subsecretario de Educación Superior destacó que ya «quedó atrás la homogeneización, que es la negación del Estado nación construido por la Revolución Mexicana, ahora se trata de la construcción de la capacidad de construcción de ciudadanías múltiples, incluida la ciudadanía a nivel mundo para construir un sentido donde la educación nos da otra capacidad de critica para construirnos a nosotros mismos desde la recuperación de lo local».

Durante su participación, la Dra. Luz Albergucci comentó que «educar con futuro y no para el futuro es algo digno de comentarse. En mi país hemos tenido momentos en donde el futuro parecía la bandera que pronunciaban algunos sectores, y ahí es que podemos cuestionarnos quien hace las enunciaciones para el futuro, con qué sentido y pensando en quiénes».

«En educación pensamos en desigualdad y la reconocemos como una marca del presente. Este educar con futuro en el arco de nuestras desigualdades, y me parece que no debemos  naturalizarlas y debemos ser conscientes de que si no sucede nada y dejamos que esto siga ocurriendo, estamos hablando de una desigual distribución de horizontes de futuro o una desigual distribución de posibilidades y de utopías posibles».

La Dra. Luz Albergucci explicó que «en ese sentido la Plataforma para el Diálogo implica una invitación al debate emancipatorio. En Argentina hablamos mucho de la transformación en términos de emancipación, la cual entiende que las desigualdades no sólo no son naturales, sino que son efectos de modelos económicos, políticos y sociales. Si las relaciones injustas de hoy, en caso de seguir, y si las naturalizamos, son situaciones de exclusión de mañana y nunca cerraremos esa brecha de desigualdad si no empezamos a pensar en qué hacemos».

La Dra. Albergucci comentó que «en este tipo de debate debemos de poner en primer lugar al Estado y a las políticas públicas para pensar en un futuro promisorio como sujetos individuales. Si queremos achicar las brechas de las desigualdades tenemos que pensar en la dificultad en el acceso a la educación, en términos de educación pública de calidad, pero también en términos de inclusión digital o de géneros», concluyó.

Por su parte, el Dr. Marx Arriaga Navarro comentó que «el libro de texto gratuito debería concretarse fuera de los paradigmas anteriores, fuera de los cambios políticos, fuera de los paradigmas educativos. Desde los años 90 se ha venido implementando un modelo educativo que reflexione en cómo debería ser el ámbito educativo. Hoy lo que se esta viendo a nivel nacional no es una reforma de aquel sistema educativo, sino que es una verdadera transformación del mismo».

Arriaga Navarro destacó que «el libro de texto en el modelo anterior tuvo la función de generar un ciudadano modelo homogeneizando a la población, a un ideal que el Estado tiene sobre él y generar un mercado, en cambio, el libro de texto actual hace que el individuo tenga una conciencia crítica de los problemas que tiene en su espacio inmediato».

El Dr. Marx Arriaga señaló que «cambiando el modelo educativo, dejando el constructivismo a un lado, y si nos centramos en una cuestión cultural, asumimos un paradigma sociocultural, y nos adentramos  a la sociocrítica, a la transformación de las realidades inmediatas del sujeto. Damos flexibilidad a la libertad de cátedra y esto nos lleva a decir que el libro ya no queda como una herramienta de poder, este libro no puede convertirse en una verdad cultura, y quitamos el monopolio que tiene el libro de texto en el espacio mercantil», concluyó.

Texto y Foto: Editor Extensión el 27 de Mayo de 2022, CUCSH Difunde.

Fuente: https://bit.ly/3z6SfAp

Fecha: 
Viernes, Mayo 27, 2022
Lugar: 
Universidad de Guadalajara, CUCSH, auditorio Rosario Castellanos