CALAS

Plataforma para el Diálogo "Memoria y desigualdad"

Luego de las transiciones democráticas del Cono Sur y de los procesos de paz iniciados tras diferentes guerras civiles (Centroamérica, Colombia, Perú), en América Latina la pregunta por cómo afrontar un pasado de violencia política (asesinatos, desapariciones, violencia sexual, tortura, desplazamiento forzado, secuestros, etc.) se ha convertido en un tema de gran relevancia política y social. Asimismo, ha impulsado grandes movilizaciones e importantes procesos organizativos por parte de los movimientos de Derechos Humanos. Mientras que hasta finales de los años noventa la posición de ‘no tener los ojos en la nuca’ y ‘dar vuelta a la página’ para poder ‘mirar hacia el futuro’ tuvo gran apoyo político, paulatinamente se ha extendido la posición de que existe más bien un ‘deber de la memoria’ (Jelin), el cual sirve para confrontar el pasado violento y construir un futuro pacífico y con respeto de los Derechos Humanos.

De este modo, gracias a diferentes comisiones de verdad, al trabajo de la antropología forense para encontrar a las personas dadas por desaparecidas, y también a la construcción de memorias, América Latina se ha convertido rápidamente en una referencia central a nivel internacional en términos de memoria. Además, simultáneamente al ‘boom de la memoria’ en América Latina, los ‘estudios de memoria’ en la región también han experimentado una coyuntura favorable. A la fecha, numerosos e influyentes trabajos realizados en diferentes disciplinas y desde varios países de la región han contribuido al desarrollo de estos estudios, tanto desde la reflexión teórico-conceptual, como con investigaciones empíricas. No obstante, el giro reciente a la derecha que se ha dado en la región muestra que el trabajo en favor de la memoria nunca puede darse por cumplido. El pasado nos ha enseñado que hay una estrecha relación entre las luchas políticas y sociales en favor de la memoria y la producción académica sobre el tema.

Sin embargo, llama la atención que un tema de gran relevancia para la región pocas veces está relacionado de una manera sistemática con los estudios de memoria: las desigualdades sociales. América Latina sigue siendo la región con las tasas de desigualdades sociales más altas del mundo. Estas desigualdades no solamente se refieren a inequidades verticales de ingreso, riqueza, tenencia de tierra o acceso a servicios sociales, sino que también incluyen fuertes desigualdades sociales horizontales (género, raza, edad, desigualdades socio-territoriales, etc.). Dichas desigualdades sociales afectan la forma como el pasado violento es recordado, y sobre todo la medida en que las memorias pueden ser articuladas y tener impacto en el espacio público, tanto a nivel local como en el ámbito nacional e internacional. Es decir, al analizar la relación entre memoria histórica y desigualdades sociales también es necesario discutir sobre las categorías del olvido, el silencio y la exclusión de espacios privilegiados de la memoria.

En la plataforma se analiza el espacio memorialístico en América Latina bajo la perspectiva de las múltiples desigualdades sociales. Se tematizan las diferentes dinámicas, conceptos y estéticas de la memoria en relación con diferentes grupos sociales: Aunque se afirme que la memoria es de todos, se trata de memorias desiguales formadas por los muy diferentes entornos sociales, económicos y culturales. Las luchas político-culturales y las batallas semánticas por la memoria son un reflejo de las desigualdades en América Latina.

La plataforma está compuesta por cuatro ejes temáticos consecutivos en un congreso de dos días. En estos ejes temáticas buscaremos abordar – entre otros – las siguientes preguntas e inquietudes. 

Panel 1: Perspectivas teóricas y conceptuales sobre memoria y desigualdades sociales

  • ¿Cómo se relacionan los estudios de memoria con las desigualdades sociales?
  • ¿Cómo es posible analizar empíricamente los olvidos, los silencios y las exclusiones de las memorias y sus relaciones con las desigualdades sociales?
  • ¿Puede la memoria contribuir a la reducción o a la reproducción de las desigualdades sociales?

Panel 2: Memoria e interseccionalidad

  • ¿Cómo se manifiestan las discriminaciones múltiples en la construcción, articulación y resonancia de las memorias (subalternas)?
  • ¿Cómo se manifiesta la interseccionalidad en las apuestas políticas frente a la memoria?
  • ¿Cómo se relacionan las discriminaciones y los privilegios (múltiples) en el campo de la memoria?
  • ¿Existen ejes de las desigualdades con especial relevancia para las desigualdades en articulación y resonancia de las memorias?
  • Las metrópolis y el campo: contrastes y desigualdades

Panel 3: Memoria y elites

  • ¿Cómo se manifiestan los privilegios en términos económicos, sociales y culturales en el campo de la memoria?
  • ¿Qué estrategias se desarrollan en el campo de la memoria para reproducir o subvertir los privilegios de las elites?
  • ¿Cuáles son es las percepciones de las elites políticas, intelectuales y culturales de una memoria que consigue poner fin a la violencia?
  • ¿Qué papel juegan las universidades en la formación de la memoria

Panel 4: Memoria e identidad(es)

  • ¿Cómo se construye la “historia nacional”? ¿Existen discursos que ponen en duda los patrones de la historia nacional?
  • ¿Existen discursos regionales o locales de la memoria? ¿Cómo se relacionan estos con identidades regionales y locales?
  • ¿Cuál es el papel de la literatura, la ficción y las artes para reflexionar sobre la violencia, la paz y la memoria?
  • ¿Cuál es la función de los discursos públicos sobre la memoria (textos periodísticos, por ejemplo)?
  • ¿Cuál es el papel de las emociones en la construcción de las identidades después de la violencia? ¿Cómo se articulan los afectos, cuáles son sus tradiciones discursivas? ¿Existe un discurso racional que se opone al discurso afectivo?

 

Bases del evento y de la aplicación:

Lugar: Sede Principal del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) en Guadalajara, México

Fecha: del 9 al 11 de junio de 2020

Dirigido a: Se reciben propuestas de ponencias académicas, individuales o colectivas.

Postulación: Llenar el Formato de aplicación con título y resumen de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de los estudios realizados y, si procede, publicaciones relevantes.

Idioma: español

Envío de propuestas: Por correo electrónico a la dirección eventos@calas.lat y con referencia "Plataforma Memoria y desigualdad"

Fecha límite para mandar las propuestas: 8 de enero de 2020

Financiamiento: En caso de ser seleccionado, el CALAS cuenta con fondos para reembolsar gastos de viaje y pagar alojamiento durante los días del evento en Guadalajara.

Anuncio de propuestas seleccionadas: 31 de enero de 2020

Contacto/Mayores informes:

Coordinadores:

Stefan Peters (Justus-Liebig-Universität Gießen/Instituto CAPAZ)

Angela Schrott (Universität Kassel/CALAS)

Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) C.E: info@calas.lat

Lugar: 
Guadalajara, México
Fecha: 
Martes, Enero 8, 2019