CALAS

Juan Pablo Gómez

Juan Pablo Gómez. Ph.D. Ohio State University. Investigador y profesor del Instituto Interdisciplinario de Ciencias Sociales, Universidad Centroamericana (UCA). Investiga sobre los procesos de construcción de memorias en torno al pasado reciente de Nicaragua y Centroamérica. También trabaja sobre las articulaciones entre cultura, poder y política (Siglo XX). Sus investigaciones recientes analizan cómo se han construido y difundido modelos de autoridad a través del campo cultural nicaragüense, y de qué manera dichos modelos legitiman procesos políticos autoritarios y dictatoriales. Actualmente trabaja sobre narrativas de representación del pasado de la dictadura somocista y de la revolución sandinista, y sus usos en contextos de posguerra y construcción de paz en Nicaragua.

 

Publicaciones (selección)

2017. (coords.): Antología del pensamiento crítico nicaragüense contemporáneo. Colección: Antologías del Pensamiento Latinoamericano y caribeño. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 

2015. Autoridad/Cuerpo/Nación: Batallas culturales en Nicaragua (1930-1943). Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Universidad Centroamericana (IHNCA-UCA).

 

Proyecto de Investigación como fellow del CALAS

Título: Usos del pasado reciente y memoria en al transición a la paz en Nicaragua: políticas, actores, discursos, artefactos

Resumen: Mi proyecto de investigación responde a una preocupación por los usos políticos del pasado durante la transición política nicaragüense. La pregunta general de investigación es: ¿Qué discurso han elaborado actores políticos y sociales en torno a la dictadura y la revolución a partir de 1990? A través de esta pregunta, deseo analizar cómo se representa el pasado, estudiando sus usos a partir del proceso de pacificación iniciado en 1990, después de la derrota electoral de la revolución sandinista. Desde esta fecha, dictadura y revolución han sido elementos significativamente presentes en el discurso político de la transición a la paz y la democratización.

La representación de la dictadura y la revolución en el discurso de la transición no ha respondido a una elaboración democrática. Por el contrario, se ha recurrido al pasado como una estrategia de estigmatización y descalificación del ‘enemigo’, transmitiendo así al presente una visión congelada de las polaridades y lógicas binarias del pasado de guerra y violencia política. En consecuencia, la discusión pública del pasado se ha mantenido sobre las representaciones del bien y el mal, evitando problematizar asuntos nodales para la consolidación de la paz y la democracia.

 

Area: 
Fellows