CALAS

Gabriele Knauer

Gabriele Knauer (PhD, Universidad Leipzig) es profesora emérita de Lenguas Románicas por la Universidad Humboldt en Berlín, Alemania. De 1992 a 1993 fue becaria de la Fundación Alejandro de Humboldt en el Colegio de México. Sus áreas de investigación actuales incluyen la lingüística variacional, la sociolingüística, la lingüística de los medios de comunicación y el análisis del discurso.  Sus enfoques regionales son los Estados Unidos, el Caribe y México.

 

Publicaciones (selección)

Libros

1998. Der Subjuntivo im Spanischen Mexikos. Sein Wechselverhältnis zwischen Syntax. Semantik und interaktionalen Faktoren. Tübingen: Niemeyer. [Beihefte zur Zeitschrift für Romanische Philologie 292].

Antologías

2020. con Ineke Phaf. Caribbean Worlds – Mundos caribeños – Mondes Caribéens. Bibliotheca-Iberoamericana 177, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.

2005. con Valeriano Bellosta von Colbe. Variación sintáctica en español: Un reto para las teorías de la sintaxis. Tübingen: Niemeyer (= Linguistische Arbeiten 494)

Artículos

2023. Lidia Becker, Paola Garcia Reyes, Gabriele Knauer y Angela Schrott. "Operaciones de invisibilización. El caso del Portal Único del Estado colombiano (gov.co)". En: Elvira Arnoux y Roberto Bein (coords.): Semiótica y política en el discurso público. Buenos Aires: Biblos. 197-226

2020. con  Alejandro Sánchez Castellanos. Paisajes lingüísticos en cambio: análisis lingüístico del Cartel Político y Social en el espacio público cubano desde 1959 hasta la actualidad. En: Gabriele Knauer/Ineke Phaf (eds.): Caribbean Worlds – Mundos caribeños – Mondes Caribéens. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. [Bibliotheca-Iberoamericana 177], 185-207.

2020. con Jenny Nenoff. Del “hacer timbiriches” al ser cuentapropista en Cuba: negociación discursiva de un concepto y sus implicaciones ideológicas, lingüísticas y sociolaborales.  En: Gabriele Knauer/Ineke Phaf (eds.): Caribbean Worlds – Mundos caribeños – Mondes Caribéens. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert. [Bibliotheca-Iberoamericana 177], 237-259.

2018. Estilos comunicativos de cubano-americanos y cubanos en el debate público: un estudio metadiscursivo del panel Último jueves en Miami. En: Carolin Patzelt/ Carolina Spiegel/ Katrin Mutz (Hrsg.): Migración y contacto de lenguas en la Romania del siglo XXI / Migration et contact de langues au XXe siècle. Berlin: Peter Lang, 205-221.

2017. Audiovisual Latino Media in the US: The emergence of bilingual media text genres in the interface between language contact, language policy and translation. En: Bedjis, Kristina/Maaß, Christiane (Eds.): Manual of  Romance Languages in the Media. Berlin, 363-380.

2008.  Rasgos polémicos en la comunicación pública actual en Cuba. En: Jenny Haase/ Janett Reinstädler/ Susanne Schlünder (Hrsg.): El andar tierras, deseos y memorias. Homenaje a Dieter Ingenschay. Madrid [et al.]: Iberoamericana, pp. 219-231.

 

Proyecto de Investigación

Titulo: Problematizar las desigualdades sociales en Cuba: tradiciones discursivas y cultura del debate público en condiciones de igualitarismo oficial

Resumen: Nuestro proyecto enfoca el tema de la(s) crisis y sus consecuencias sociales en Cuba (desigualdades, pobreza, riqueza) desde 2008 hasta la actualidad, periodo caracterizado por la toma del poder de Raúl Castro y la llamada actualización del modelo económico y social cubano. Sus principales retos consisten en problematizar el saber generado sobre los procesos de heterogenización social que los acompañan, tanto en las ciencias sociales como en la población, y desarrollar otros saberes como las prácticas lingüísticas y formaciones discursivas de su problematización. Partimos del supuesto de que forman un modelo específico de la cultura del debate público en este país que podemos interpretar como conjunto de intervenciones glotopolíticas porque iluminan la manera cómo se interrelacionan lenguaje y relaciones de poder. En términos generales, enfocaremos la relación entre el fenómeno de la crisis (económica y social, de emigración y de identidad) y la cultura del debate público, es decir, el manejo de la(s) crisis a nivel del discurso en espacios públicos lo que significa en el caso de Cuba que se trata de espacios altamente controlados por del Estado. La base de datos lingüísticos consiste en el Corpus del Español Público de Cuba (CORESPUC) elaborado en un proyecto común de la Universidad de La Habana, la Universidad Erlangen-Nürnberg y la Universidad Humboldt de Berlín. Nuestra propuesta tiene como propósito reforzar la vertiente lingüístico-discursiva y glotopolítica del CALAS con el objetivo de ampliar sus herramientas metodológicas  y concretizar su perspectiva transdisciplinaria.

Area: 
Fellows