CALAS

Carlos Fredy Ochoa

Carlos Fredy Ochoa estudio resolución de conflictos en la universidad de Uppsala. Sus estudios de maestría y doctorado los realizó en antropología en la universidad de Connecticut (Uconn). Es especialista de las sociedades mayas, su tradición oral, sistemas de autoridad y derecho consuetudinario y tiene particular interés en el siglo XV mesoamericano. Actualmente es profesor de paz y seguridad en la Escuela de Ciencia Política y director del Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido becario de la fundación Fulbright Laspau (EEUU) y de la beca Chiba (Oñati, España).

 

Publicaciones

En prensa. Mediating Conflicts between Groups with Different Worldviews: Approaches and Methods. Center for Security Studies - ETH Zurich, Switzerland.

2017. Reforma política. Las propuestas de las organizaciones indígenas. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

2016. Buenabaj, El relato de los Títulos Nijaib’. Guatemala: Aporte para la Descentralización Cultural-Adesca-Cholsamaj

2014. Diálogo señal de nuestra existencia. Concepción uso y manejo del diálogo por autoridades indígenas. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

2013. Alcaldías indígenas, 10 años después de su reconocimiento por el Estado. Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

2011. Guía de visita a la zona arqueológica de Iximche’. Guatemala: Cholsamaj.

2011 (con Jan Hessbrugge). Mayan law in post conflict Guatemala. En: Deborah Isser (Ed). Customary justice and rule of law in war-torn societies. Washington: United State Institute of Peace.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS (tándem transatlántico con Carlos Alberto Haas)

Título: Diálogos para revivir el futuro, o ¿cómo “saltar sobre mi propia sombra”?

Resumen: El proyecto examina desde una perspectiva histórica y antropológica cómo interactúan en Centroamérica actores cuyas ideas de resolución de conflictos, su autocomprensión y sus visiones del mundo y del espacio en el que se mueven son fundamentalmente diferentes. Por un lado, se trata de concepciones culturales y tradiciones políticas que los maya-k’iche’ de Guatemala tienen sobre conflicto, dialogo, acuerdo y mediación y el un dispositivo de comunidad e identidad generan. Por otro lado, se trata de un concepto occidental-europeo en el sentido más amplio. Se persiguen tres pasos:
1. Examinar los dos conceptos de resolución de conflictos en la medida en que desempeñaron un papel en los contextos centroamericanos. Consideramos ¿En qué tradiciones más amplias pueden integrarse?¿Cómo se relacionan exactamente los actores con los conceptos y en qué prácticas los traducen?
2. Preguntar qué construcciones de identidad y nociones de orden espacial están asociadas a estas estrategias de resolución de conflictos. ¿Cuál es la imagen que tienen de sí mismos los respectivos actores?
3. Explorar cómo se relacionan estos dos conceptos. ¿En qué medida este encuentro estuvo marcado por las asimetrías y desigualdades de poder, por la coacción y la violencia estructural o directa? A la inversa, ¿hasta qué punto era posible que los respectivos actores cuestionen sus actitudes y posiblemente las relativicen? 

 

Area: 
Fellows
Sede: 
Centroamérica y el Caribe