| CALAS

Solapas principales

Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
27
28
29
30
31
1
2
 
 
 
 
 
 
 
3
4
5
6
7
8
9
 
Descolonizar la producción de conocimiento. Perspectivas desde el Sur Global

Descolonizar la producción de conocimiento. Perspectivas desde el Sur Global

La producción de conocimiento en el ámbito académico sigue estando muy desigualmente distribuida en el mundo. El conocimiento occidental, que se originó en Europa y se profundizó en el intercambio transatlántico con Norteamérica, continúa considerándose una referencia incuestionable en muchas disciplinas académicas. Así, esta forma específica y regional de producción de conocimiento se ha universalizado. En términos de política de poder, tal predominio del conocimiento occidental también es problemático en la medida en que su difusión ha estado estrechamente vinculada a proyectos coloniales e imperiales. Este sesgo occidentalista en la producción de conocimientos no ha quedado sin respuesta por parte de los diversos sistemas no occidentales de producción de conocimientos. Se han opuesto enfoques e interpretaciones alternativas, pero igualmente se han generado productivas apropiaciones e hibridaciones, o mestizajes del conocimiento. Algunas de ellas tenían el carácter de détournements, en las que el conocimiento occidental apropiado se utilizaba para criticar la hegemonía occidental.

Sin embargo, la cuestión del predominio del conocimiento occidental no es puramente histórica o sociológica. La decisión social sobre qué conocimiento se considera relevante también determina qué portadores de conocimiento y expertos están dotados de poder simbólico. Dadas las múltiples crisis actuales, parece cada vez más aceptado que la producción de conocimiento debe basarse en diversas tradiciones y sistemas de conocimiento para poder producir algo nuevo. Hay que promover una ecología del conocimiento, lo que significa también que en un intercambio de conocimientos debe incluirse una variedad de productores de conocimiento, procedentes de diversas comunidades epistemológicas.

En este seminario participan representantes de los cinco centros Maria Sibylla Merian que se han establecido por iniciativa del Ministerio de Educación e Investigación alemán en la India, México, Brasil, Ghana y Tünez, para convertirse en espacios de cooperación científica con el objetivo de desencadenar nuevas preguntas, enfoques y métodos de investigación. Además contará con la participación de destacados miembros del Consejo Científico del CALAS.

La participación es libre a gratuita. Por restricciones de aforo se ruega registrarse previamente, hasta el domingo 3 de abril.

 

Registro

 

 

Lugar: 
Guadalajara, Biblioteca Pública Juan José Arreola
Fechas: 
Lunes, Abril 4, 2022 - 09:30
04/04/2022 - 09:30
 
Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?

Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?

La migración es una estrategia de protección para individuos y familias. Sin embargo, en los últimos años, las políticas migratorias cada vez más restrictivas están obligando a más personas a buscar nuevas rutas migratorias, marcadas por inseguridades y discontinuidades. Así, por ejemplo, los distintos acuerdos bilaterales entre la Unión Europea (UE) y países fronterizos, como Turquía o Libia, para detener la llegada de migrantes africanos a la UE, ha llevado a muchos de ellos a buscar nuevas rutas a través del continente americano hacia EEUU o Canadá. Por lo que la llegada de migrantes procedentes de diversos países de África ha aumentado en los últimos años. En estas trayectorias hacia el destino anhelado, muchos migrantes se ven obligados a pasar períodos de tiempo más o menos largos en países de tránsito, en unas condiciones legales y socioeconómicas inciertas. Frente a este contexto, los gobiernos de muchos países Latinoamericanos por los que transitan estos migrantes han venido respondiendo ad-hoc con una serie de medidas de contención, dificultando el tránsito y mostrando así el rostro de una “crisis humanitaria” que interpela a los derechos humanos.

En este sentido el objetivo del Seminario “Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?” es reunir a investigadores e investigadoras expertas en los estudios migratorios para analizar las rutas, trayectorias y formas de sobrevivencia de las migraciones procedentes de África en las Américas, y con ello contribuir al debate y generación de conocimiento sobre este nuevo flujo. El taller se enmarca en el proyecto «Estrategias de protección de migrantes africanos en México. Un análisis de las infraestructuras de protección social de poblaciones móviles en contextos de crisis» financiado por el Maria Sybilla Centre for Latin American Studies, sede Guadalajara, México, durante la segunda mitad de 2021.

Para participar en el taller en modalidad virtual se solicita mandar un correo electrónico a ester.s.mingot@gmail.com para recibir el enlace de zoom. La participación es libre y gratuita.

Horarios:

04 de april: 15-18 hrs. Argentina (13-16 hrs. México)

05 de april: 15-19 hrs. Argentina (13-17 hrs. México)

06 de april: 15-19 hrs. Argentina (13-17 hrs. México)

 

Lugar: 
CALAS, sede Cono Sur
Fechas: 
Lunes, Abril 4, 2022 - 13:00
Martes, Abril 5, 2022 - 13:00
Miércoles, Abril 6, 2022 - 13:00
04/04/2022 - 13:00
 
Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?

Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?

La migración es una estrategia de protección para individuos y familias. Sin embargo, en los últimos años, las políticas migratorias cada vez más restrictivas están obligando a más personas a buscar nuevas rutas migratorias, marcadas por inseguridades y discontinuidades. Así, por ejemplo, los distintos acuerdos bilaterales entre la Unión Europea (UE) y países fronterizos, como Turquía o Libia, para detener la llegada de migrantes africanos a la UE, ha llevado a muchos de ellos a buscar nuevas rutas a través del continente americano hacia EEUU o Canadá. Por lo que la llegada de migrantes procedentes de diversos países de África ha aumentado en los últimos años. En estas trayectorias hacia el destino anhelado, muchos migrantes se ven obligados a pasar períodos de tiempo más o menos largos en países de tránsito, en unas condiciones legales y socioeconómicas inciertas. Frente a este contexto, los gobiernos de muchos países Latinoamericanos por los que transitan estos migrantes han venido respondiendo ad-hoc con una serie de medidas de contención, dificultando el tránsito y mostrando así el rostro de una “crisis humanitaria” que interpela a los derechos humanos.

En este sentido el objetivo del Seminario “Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?” es reunir a investigadores e investigadoras expertas en los estudios migratorios para analizar las rutas, trayectorias y formas de sobrevivencia de las migraciones procedentes de África en las Américas, y con ello contribuir al debate y generación de conocimiento sobre este nuevo flujo. El taller se enmarca en el proyecto «Estrategias de protección de migrantes africanos en México. Un análisis de las infraestructuras de protección social de poblaciones móviles en contextos de crisis» financiado por el Maria Sybilla Centre for Latin American Studies, sede Guadalajara, México, durante la segunda mitad de 2021.

Para participar en el taller en modalidad virtual se solicita mandar un correo electrónico a ester.s.mingot@gmail.com para recibir el enlace de zoom. La participación es libre y gratuita.

Horarios:

04 de april: 15-18 hrs. Argentina (13-16 hrs. México)

05 de april: 15-19 hrs. Argentina (13-17 hrs. México)

06 de april: 15-19 hrs. Argentina (13-17 hrs. México)

 

Lugar: 
CALAS, sede Cono Sur
Fechas: 
Lunes, Abril 4, 2022 - 13:00
Martes, Abril 5, 2022 - 13:00
Miércoles, Abril 6, 2022 - 13:00
04/05/2022 - 13:00
 
Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?

Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?

La migración es una estrategia de protección para individuos y familias. Sin embargo, en los últimos años, las políticas migratorias cada vez más restrictivas están obligando a más personas a buscar nuevas rutas migratorias, marcadas por inseguridades y discontinuidades. Así, por ejemplo, los distintos acuerdos bilaterales entre la Unión Europea (UE) y países fronterizos, como Turquía o Libia, para detener la llegada de migrantes africanos a la UE, ha llevado a muchos de ellos a buscar nuevas rutas a través del continente americano hacia EEUU o Canadá. Por lo que la llegada de migrantes procedentes de diversos países de África ha aumentado en los últimos años. En estas trayectorias hacia el destino anhelado, muchos migrantes se ven obligados a pasar períodos de tiempo más o menos largos en países de tránsito, en unas condiciones legales y socioeconómicas inciertas. Frente a este contexto, los gobiernos de muchos países Latinoamericanos por los que transitan estos migrantes han venido respondiendo ad-hoc con una serie de medidas de contención, dificultando el tránsito y mostrando así el rostro de una “crisis humanitaria” que interpela a los derechos humanos.

En este sentido el objetivo del Seminario “Migraciones africanas en las Américas. ¿Nuevos flujos, nuevos retos?” es reunir a investigadores e investigadoras expertas en los estudios migratorios para analizar las rutas, trayectorias y formas de sobrevivencia de las migraciones procedentes de África en las Américas, y con ello contribuir al debate y generación de conocimiento sobre este nuevo flujo. El taller se enmarca en el proyecto «Estrategias de protección de migrantes africanos en México. Un análisis de las infraestructuras de protección social de poblaciones móviles en contextos de crisis» financiado por el Maria Sybilla Centre for Latin American Studies, sede Guadalajara, México, durante la segunda mitad de 2021.

Para participar en el taller en modalidad virtual se solicita mandar un correo electrónico a ester.s.mingot@gmail.com para recibir el enlace de zoom. La participación es libre y gratuita.

Horarios:

04 de april: 15-18 hrs. Argentina (13-16 hrs. México)

05 de april: 15-19 hrs. Argentina (13-17 hrs. México)

06 de april: 15-19 hrs. Argentina (13-17 hrs. México)

 

Lugar: 
CALAS, sede Cono Sur
Fechas: 
Lunes, Abril 4, 2022 - 13:00
Martes, Abril 5, 2022 - 13:00
Miércoles, Abril 6, 2022 - 13:00
04/06/2022 - 13:00
 
Plataforma para el Diálogo: Las crisis de la democracia en América Latina: explorando alternativas desde la interdisciplinariedad

Plataforma para el Diálogo: Las crisis de la democracia en América Latina: explorando alternativas desde la interdisciplinariedad

La democracia como régimen político experimenta un momento de crisis global.  El diagnóstico generalizado apunta a un fracaso institucional en la organización de la vida en común en las sociedades contemporáneas, caracterizadas por demandas crecientes de bienestar económico, reconocimiento e inclusión, justicia y seguridad. La región latinoamericana, no obstante las diferencias de sus países, congrega un común denominador: el cuestionamiento a los regímenes democrático-liberales y la quiebra moral del sistema económico imperante en cada caso. El desencanto democrático en la región involucra graves déficits de legitimidad gubernamental, de bienestar y justicia distributiva y de representatividad político-democrática.

El reclamo ciudadano frente a la insuficiente o mala representación, la creciente polarización social y política, el fenómeno populista en sus diferentes manifestaciones (liderazgos, movimientos, gobiernos) no son expresiones de pathos democrático, sino expresión de las profundas transformaciones que experimenta el ideal y la práctica democrática. Su análisis y comprensión debe cuestionar de manera crítica el pensamiento dicotómico (de lo democrático y antidemocrático) fundado en modelos universalistas de la democracia, así como narrativas deshistorizadas del momento actual para restituir el carácter experimental de la democracia.

Si bien el debate académico actual ha producido una amplia y sofisticada literatura, consideramos que las crisis de las democracias es un problema no sólo teórico, sino práctico, no simplemente académico o de perspectivas epistemológicas, ni siquiera tan sólo normativo o de estrategia política. Es un problema práctico al que todos los días se enfrentan los gobernantes, los líderes políticos, los activistas, los movimientos sociales, y los ciudadanos en general. Comprenderlo desde su complejidad es una tarea urgente para pensar las alternativas que surgen de las diversas tensiones y desafíos inherentes a la democracia.

Esta Plataforma para el Diálogo pretende profundizar en la comprensión de la naturaleza de los déficits democráticos en la región, revisar las categorías analíticas con las que operan los académicos, y pensar de manera colectiva las alternativas existentes y deseables al estado actual de las democracias. El objetivo es discutir cómo se debe de analizar el estado actual de las democracias y realizar la crítica necesaria para redemocratizar las sociedades contemporáneas, a partir de un diálogo interdisciplinario, interregional e intergeneracional que contribuya a la configuración de narrativas más críticas de las condiciones actuales desde diferentes disciplinas, perspectivas y preocupaciones.

La participación es libre y gratuita previo registro.

 

Registro

 

Lugar: 
Guadalajara
Fechas: 
Jueves, Abril 7, 2022 - 10:00
Viernes, Abril 8, 2022 - 10:00
Sábado, Abril 9, 2022 - 11:00
04/07/2022 - 10:00
 
Simposio internacional: Riqueza, poder y naturaleza

Simposio internacional: Riqueza, poder y naturaleza

Desde la colonización, la explotación y exportación de materias primas ha sido una constante en la historia de América Latina. Los ingresos de los recursos naturales han despertado esperanzas y expectativas de desarrollo económico. Sin embargo, estas fantasías de desarrollo no han cumplido la mayoría de las expectativas. Cabe preguntarse entonces ¿Sirve el extractivismo, la explotación de los recursos naturales para combatir la enorme desigualdad en la región? ¿O, de lo contrario, potencia las disparidades y la concentración de la riqueza en manos de pocos?

Estos preguntas se plantean en el nuevo seminario internacional del Laboratorio de Conocimiento «Confrontando las desigualdades sociales en América Latina: perspectivas sobre riqueza y poder» del CALAS.

En la primera sesión, que tendrá lugar el viernes, 18 de marzo 2022, a las 9.00 hrs. MX, 12 hrs. ARG, 16 hrs. DE, Rebeca Ramos invita a Juan Kornblihtt, José Fernando González y Omar Vázquez Heredia a debatir sobre «Naturaleza y Desigualdad en América Latina: aportes y discusiones de las teorías del extractivismo».

Para ver la transmisión en vivo en el canal de YouTube del CALAS, pulse aquí:

Ver en vivo, primera sesión

 

La segunda sesión, titulada «Poder y naturaleza: reflexiones desde la investigación sobre América Latina» tendrá lugar el viernes, 8 de abril, en el mismo horario. Irene Lungo Rodríguez invita a Johanna Leinius, Aico Nogueira y Mayari Castillo a explorar las constelaciones de poder en las disputas sobre explotación y control de la naturaleza, así como discutir sobre cómo construir conocimiento alrededor de la relación entre poder y naturaleza.

Este debate se puede seguír en este enlace:

Ver en vivo, segunda sesión

Lugar: 
modalidad virtual
Fechas: 
Viernes, Abril 8, 2022 - 09:00
País: 
Línea de trabajo: 
04/08/2022 - 09:00
 
Plataforma para el Diálogo: Las crisis de la democracia en América Latina: explorando alternativas desde la interdisciplinariedad

Plataforma para el Diálogo: Las crisis de la democracia en América Latina: explorando alternativas desde la interdisciplinariedad

La democracia como régimen político experimenta un momento de crisis global.  El diagnóstico generalizado apunta a un fracaso institucional en la organización de la vida en común en las sociedades contemporáneas, caracterizadas por demandas crecientes de bienestar económico, reconocimiento e inclusión, justicia y seguridad. La región latinoamericana, no obstante las diferencias de sus países, congrega un común denominador: el cuestionamiento a los regímenes democrático-liberales y la quiebra moral del sistema económico imperante en cada caso. El desencanto democrático en la región involucra graves déficits de legitimidad gubernamental, de bienestar y justicia distributiva y de representatividad político-democrática.

El reclamo ciudadano frente a la insuficiente o mala representación, la creciente polarización social y política, el fenómeno populista en sus diferentes manifestaciones (liderazgos, movimientos, gobiernos) no son expresiones de pathos democrático, sino expresión de las profundas transformaciones que experimenta el ideal y la práctica democrática. Su análisis y comprensión debe cuestionar de manera crítica el pensamiento dicotómico (de lo democrático y antidemocrático) fundado en modelos universalistas de la democracia, así como narrativas deshistorizadas del momento actual para restituir el carácter experimental de la democracia.

Si bien el debate académico actual ha producido una amplia y sofisticada literatura, consideramos que las crisis de las democracias es un problema no sólo teórico, sino práctico, no simplemente académico o de perspectivas epistemológicas, ni siquiera tan sólo normativo o de estrategia política. Es un problema práctico al que todos los días se enfrentan los gobernantes, los líderes políticos, los activistas, los movimientos sociales, y los ciudadanos en general. Comprenderlo desde su complejidad es una tarea urgente para pensar las alternativas que surgen de las diversas tensiones y desafíos inherentes a la democracia.

Esta Plataforma para el Diálogo pretende profundizar en la comprensión de la naturaleza de los déficits democráticos en la región, revisar las categorías analíticas con las que operan los académicos, y pensar de manera colectiva las alternativas existentes y deseables al estado actual de las democracias. El objetivo es discutir cómo se debe de analizar el estado actual de las democracias y realizar la crítica necesaria para redemocratizar las sociedades contemporáneas, a partir de un diálogo interdisciplinario, interregional e intergeneracional que contribuya a la configuración de narrativas más críticas de las condiciones actuales desde diferentes disciplinas, perspectivas y preocupaciones.

La participación es libre y gratuita previo registro.

 

Registro

 

Lugar: 
Guadalajara
Fechas: 
Jueves, Abril 7, 2022 - 10:00
Viernes, Abril 8, 2022 - 10:00
Sábado, Abril 9, 2022 - 11:00
04/08/2022 - 10:00
 
Plataforma para el Diálogo: Las crisis de la democracia en América Latina: explorando alternativas desde la interdisciplinariedad

Plataforma para el Diálogo: Las crisis de la democracia en América Latina: explorando alternativas desde la interdisciplinariedad

La democracia como régimen político experimenta un momento de crisis global.  El diagnóstico generalizado apunta a un fracaso institucional en la organización de la vida en común en las sociedades contemporáneas, caracterizadas por demandas crecientes de bienestar económico, reconocimiento e inclusión, justicia y seguridad. La región latinoamericana, no obstante las diferencias de sus países, congrega un común denominador: el cuestionamiento a los regímenes democrático-liberales y la quiebra moral del sistema económico imperante en cada caso. El desencanto democrático en la región involucra graves déficits de legitimidad gubernamental, de bienestar y justicia distributiva y de representatividad político-democrática.

El reclamo ciudadano frente a la insuficiente o mala representación, la creciente polarización social y política, el fenómeno populista en sus diferentes manifestaciones (liderazgos, movimientos, gobiernos) no son expresiones de pathos democrático, sino expresión de las profundas transformaciones que experimenta el ideal y la práctica democrática. Su análisis y comprensión debe cuestionar de manera crítica el pensamiento dicotómico (de lo democrático y antidemocrático) fundado en modelos universalistas de la democracia, así como narrativas deshistorizadas del momento actual para restituir el carácter experimental de la democracia.

Si bien el debate académico actual ha producido una amplia y sofisticada literatura, consideramos que las crisis de las democracias es un problema no sólo teórico, sino práctico, no simplemente académico o de perspectivas epistemológicas, ni siquiera tan sólo normativo o de estrategia política. Es un problema práctico al que todos los días se enfrentan los gobernantes, los líderes políticos, los activistas, los movimientos sociales, y los ciudadanos en general. Comprenderlo desde su complejidad es una tarea urgente para pensar las alternativas que surgen de las diversas tensiones y desafíos inherentes a la democracia.

Esta Plataforma para el Diálogo pretende profundizar en la comprensión de la naturaleza de los déficits democráticos en la región, revisar las categorías analíticas con las que operan los académicos, y pensar de manera colectiva las alternativas existentes y deseables al estado actual de las democracias. El objetivo es discutir cómo se debe de analizar el estado actual de las democracias y realizar la crítica necesaria para redemocratizar las sociedades contemporáneas, a partir de un diálogo interdisciplinario, interregional e intergeneracional que contribuya a la configuración de narrativas más críticas de las condiciones actuales desde diferentes disciplinas, perspectivas y preocupaciones.

La participación es libre y gratuita previo registro.

 

Registro

 

Lugar: 
Guadalajara
Fechas: 
Jueves, Abril 7, 2022 - 10:00
Viernes, Abril 8, 2022 - 10:00
Sábado, Abril 9, 2022 - 11:00
04/09/2022 - 11:00
 
10
11
12
13
14
15
16
 
Plataforma para el Diálogo: La (Des) regulación de la riqueza en América Latina

Plataforma para el Diálogo: La (Des) regulación de la riqueza en América Latina

América Latina se caracteriza por ser el continente más desigual y al mismo tiempo aquel en que los esquemas para regular la riqueza con el objetivo de romper los regímenes de inequidad, han mostrado rotundos fracasos. Sistemas tributarios regresivos, Estados capturados por las elites financieras, prácticas como fugas de capitales y malversación de fondos públicos, son algunas de las marcas históricas de nuestras sociedades. Los ingresos fiscales por impuestos al consumo y por exportaciones de materias primas son los principales instrumentos de los esquemas tributarios latinoamericanos y, para 2015 sólo el 1,8% del PIB provenía del impuesto a la renta, en comparación con el 8,3% en los países de la OCDE. En algunas naciones de la región, la riqueza acumulada alcanza el 60% del PIB.

Está plataforma para el Diálogo reuna investigaciones a partir de los siguientes ejes:

  1. Estudiar la configuración histórica de los sistemas tributarios latinoamericanos y su impacto actual en la capacidad de los Estados para regular la riqueza.
  2. Las prácticas y estrategias políticas de los grupos de poder en la región para influir en los esquemas estatales de (des)regulación de la riqueza.
  3. La construcción y el impacto de discursos en torno a la justicia fiscal y tributaria y de culturas tributarias regresivas.
  4. Las resistencias sociales, acciones colectivas y conflictos políticos en torno a los esquemas estatales de regulación de la riqueza, especialmente los intentos estatales para gestionar la crisis del COVID19

El evento se llevará a cabo en modalidad híbrada. La parte presencial en la sede Andes del CALAS en la FLACSO, Ecuador. Para asistir en formato remoto, se debe de registrarse en este enlace:

Registro: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMldu6hrTIiHtcu8b7dn8AD0_1hGJT...

Lugar: 
Sede principal Andes del CALAS en Quito, Ecuador
Fechas: 
Lunes, Abril 11, 2022 - 09:00
Martes, Abril 12, 2022 - 09:00
Martes, Abril 12, 2022 - 09:00
04/11/2022 - 09:00
 
Plataforma para el Diálogo: La (Des) regulación de la riqueza en América Latina

Plataforma para el Diálogo: La (Des) regulación de la riqueza en América Latina

América Latina se caracteriza por ser el continente más desigual y al mismo tiempo aquel en que los esquemas para regular la riqueza con el objetivo de romper los regímenes de inequidad, han mostrado rotundos fracasos. Sistemas tributarios regresivos, Estados capturados por las elites financieras, prácticas como fugas de capitales y malversación de fondos públicos, son algunas de las marcas históricas de nuestras sociedades. Los ingresos fiscales por impuestos al consumo y por exportaciones de materias primas son los principales instrumentos de los esquemas tributarios latinoamericanos y, para 2015 sólo el 1,8% del PIB provenía del impuesto a la renta, en comparación con el 8,3% en los países de la OCDE. En algunas naciones de la región, la riqueza acumulada alcanza el 60% del PIB.

Está plataforma para el Diálogo reuna investigaciones a partir de los siguientes ejes:

  1. Estudiar la configuración histórica de los sistemas tributarios latinoamericanos y su impacto actual en la capacidad de los Estados para regular la riqueza.
  2. Las prácticas y estrategias políticas de los grupos de poder en la región para influir en los esquemas estatales de (des)regulación de la riqueza.
  3. La construcción y el impacto de discursos en torno a la justicia fiscal y tributaria y de culturas tributarias regresivas.
  4. Las resistencias sociales, acciones colectivas y conflictos políticos en torno a los esquemas estatales de regulación de la riqueza, especialmente los intentos estatales para gestionar la crisis del COVID19

El evento se llevará a cabo en modalidad híbrada. La parte presencial en la sede Andes del CALAS en la FLACSO, Ecuador. Para asistir en formato remoto, se debe de registrarse en este enlace:

Registro: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMldu6hrTIiHtcu8b7dn8AD0_1hGJT...

Lugar: 
Sede principal Andes del CALAS en Quito, Ecuador
Fechas: 
Lunes, Abril 11, 2022 - 09:00
Martes, Abril 12, 2022 - 09:00
Martes, Abril 12, 2022 - 09:00
04/12/2022 - 09:00
 
Plataforma para el Diálogo: La (Des) regulación de la riqueza en América Latina

Plataforma para el Diálogo: La (Des) regulación de la riqueza en América Latina

América Latina se caracteriza por ser el continente más desigual y al mismo tiempo aquel en que los esquemas para regular la riqueza con el objetivo de romper los regímenes de inequidad, han mostrado rotundos fracasos. Sistemas tributarios regresivos, Estados capturados por las elites financieras, prácticas como fugas de capitales y malversación de fondos públicos, son algunas de las marcas históricas de nuestras sociedades. Los ingresos fiscales por impuestos al consumo y por exportaciones de materias primas son los principales instrumentos de los esquemas tributarios latinoamericanos y, para 2015 sólo el 1,8% del PIB provenía del impuesto a la renta, en comparación con el 8,3% en los países de la OCDE. En algunas naciones de la región, la riqueza acumulada alcanza el 60% del PIB.

Está plataforma para el Diálogo reuna investigaciones a partir de los siguientes ejes:

  1. Estudiar la configuración histórica de los sistemas tributarios latinoamericanos y su impacto actual en la capacidad de los Estados para regular la riqueza.
  2. Las prácticas y estrategias políticas de los grupos de poder en la región para influir en los esquemas estatales de (des)regulación de la riqueza.
  3. La construcción y el impacto de discursos en torno a la justicia fiscal y tributaria y de culturas tributarias regresivas.
  4. Las resistencias sociales, acciones colectivas y conflictos políticos en torno a los esquemas estatales de regulación de la riqueza, especialmente los intentos estatales para gestionar la crisis del COVID19

El evento se llevará a cabo en modalidad híbrada. La parte presencial en la sede Andes del CALAS en la FLACSO, Ecuador. Para asistir en formato remoto, se debe de registrarse en este enlace:

Registro: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMldu6hrTIiHtcu8b7dn8AD0_1hGJT...

Lugar: 
Sede principal Andes del CALAS en Quito, Ecuador
Fechas: 
Lunes, Abril 11, 2022 - 09:00
Martes, Abril 12, 2022 - 09:00
Martes, Abril 12, 2022 - 09:00
04/12/2022 - 09:00
 
 
 
 
 
17
18
19
20
21
22
23
 
 
 
 
 
 
 
24
25
26
27
28
29
30
 
Plataforma para el Diálogo: Cuidado y resiliencia dentro y más allá del Antropoceno. Enfoques latinoamericanos.

Plataforma para el Diálogo: Cuidado y resiliencia dentro y más allá del Antropoceno. Enfoques latinoamericanos.

El Programa se encuentra aquí.

 

El debate sobre el Antropoceno/Capitaloceno/Plantacionoceno demuestra que estamos viviendo una nueva era, en donde la historia natural no puede separarse de las dinámicas y procesos sociales. Dada la diversidad de crisis ambientales, desde el cambio climático y la desertificación hasta la pérdida de biodiversidad y las hambrunas, la cuestión de las nuevas prácticas, epistemologías y éticas que se enfrentan al "modo de vida imperial" es uno de los retos más prominentes de la humanidad. Los conceptos y programas alternativos basados en el cuidado, la capacidad de respuesta, la relacionalidad, la reciprocidad y la ayuda mutua parecen ser los más prometedores no sólo para hacer frente a las múltiples crisis del Antropoceno, sino también para proponer nuevas formas de sociabilidad en nuestro planeta pluriversal.

El Antropoceno se caracteriza por la explotación de la naturaleza y la configuración de los espacios vitales por parte de la humanidad. En el contexto de la explotación capitalista, la naturaleza se codifica como una propiedad de uso exclusivo. Sin embargo, el ciclo de recuperación de la naturaleza no se refleja en las formas de propiedad imperantes en la lógica de la explotación.

Los enfoques feministas del cuidado y el énfasis en el cuidado de uno mismo, de los demás y de la naturaleza en la estructura del trabajo se vinculan con las preocupaciones que trae el Antropoceno y la explotación de la naturaleza y de las personas, especialmente cuando se piensa en la propiedad, el trabajo y el tiempo. Las comunidades Indígenas, Afrodescendientes y campesinas han desarrollado conceptos y prácticas de políticas ecológicas o del uso de la tierra que se expresan en las diversas ideas del Buen Vivir, la Comunalidad, el perspectivismo Amazónico y el giro eco-territorial.

En estos enfoques, la lógica de la propiedad como un derecho de explotación exclusivo e infinitamente disponible se desplaza a un deber de cuidado. Por lo tanto, cuestionan la relación lineal con la naturaleza, avanzando hacia enfoques sostenibles y cíclicos. En consecuencia, la propiedad debe replantearse como la obligación de cuidar y no como un derecho exclusivo de extracción. Al mismo tiempo, las formas de propiedad más relacionales y comunales, especialmente los "bienes comunes", son importantes para promover políticas y éticas del cuidado en el Antropoceno.Sin embargo, los seres humanos no son los únicos que tienen agencia. Hay que tener en cuenta enfoques más allá de lo humano y que la naturaleza consiste en la interacción de una miríada de agentes que participan en los procesos, lo que conlleva también a poderes de "autocuración". Estas formas simbióticas de interacción son vitales no sólo para la resiliencia sino para el florecimiento durante y después del Antropoceno.

Teniendo en cuenta las desigualdades en cuanto a la responsabilidad/vulnerabilidad de las distintas regiones, no todos los seres humanos pueden ser considerados igualmente responsables de los daños medioambientales. El consumo de energía y la producción de residuos son más excesivos en el Norte Global que en el Sur Global. Al mismo tiempo, los recursos naturales restantes se encuentran en gran medida en el Sur Global. Por lo tanto, el Antropoceno y la vinculación con una categoría analítica de cuidados deben considerarse también en estas cuestiones distributivas de la desigualdad.

El objetivo principal de este congreso es crear una plataforma para el diálogo, el intercambio de ideas y la coproducción de conocimientos sobre los enfoques teóricos y práctico-conceptuales latinoamericanos del cuidado dentro y más allá del Antropoceno.

Los organizadores de este evento son

Olaf Kaltmeier

Gerardo Gutiérrez Cham

Susana Herrera Lima

Philipp Wolfesberger

Ann-Kathrin Volmer

Registro

Lugar: 
Universidad de Guadalajara
Fechas: 
Lunes, Abril 25, 2022 - 09:30
Martes, Abril 26, 2022 - 09:30
País: 
Línea de trabajo: 
04/25/2022 - 09:30
 
Plataforma para el Diálogo: Cuidado y resiliencia dentro y más allá del Antropoceno. Enfoques latinoamericanos.

Plataforma para el Diálogo: Cuidado y resiliencia dentro y más allá del Antropoceno. Enfoques latinoamericanos.

El Programa se encuentra aquí.

 

El debate sobre el Antropoceno/Capitaloceno/Plantacionoceno demuestra que estamos viviendo una nueva era, en donde la historia natural no puede separarse de las dinámicas y procesos sociales. Dada la diversidad de crisis ambientales, desde el cambio climático y la desertificación hasta la pérdida de biodiversidad y las hambrunas, la cuestión de las nuevas prácticas, epistemologías y éticas que se enfrentan al "modo de vida imperial" es uno de los retos más prominentes de la humanidad. Los conceptos y programas alternativos basados en el cuidado, la capacidad de respuesta, la relacionalidad, la reciprocidad y la ayuda mutua parecen ser los más prometedores no sólo para hacer frente a las múltiples crisis del Antropoceno, sino también para proponer nuevas formas de sociabilidad en nuestro planeta pluriversal.

El Antropoceno se caracteriza por la explotación de la naturaleza y la configuración de los espacios vitales por parte de la humanidad. En el contexto de la explotación capitalista, la naturaleza se codifica como una propiedad de uso exclusivo. Sin embargo, el ciclo de recuperación de la naturaleza no se refleja en las formas de propiedad imperantes en la lógica de la explotación.

Los enfoques feministas del cuidado y el énfasis en el cuidado de uno mismo, de los demás y de la naturaleza en la estructura del trabajo se vinculan con las preocupaciones que trae el Antropoceno y la explotación de la naturaleza y de las personas, especialmente cuando se piensa en la propiedad, el trabajo y el tiempo. Las comunidades Indígenas, Afrodescendientes y campesinas han desarrollado conceptos y prácticas de políticas ecológicas o del uso de la tierra que se expresan en las diversas ideas del Buen Vivir, la Comunalidad, el perspectivismo Amazónico y el giro eco-territorial.

En estos enfoques, la lógica de la propiedad como un derecho de explotación exclusivo e infinitamente disponible se desplaza a un deber de cuidado. Por lo tanto, cuestionan la relación lineal con la naturaleza, avanzando hacia enfoques sostenibles y cíclicos. En consecuencia, la propiedad debe replantearse como la obligación de cuidar y no como un derecho exclusivo de extracción. Al mismo tiempo, las formas de propiedad más relacionales y comunales, especialmente los "bienes comunes", son importantes para promover políticas y éticas del cuidado en el Antropoceno.Sin embargo, los seres humanos no son los únicos que tienen agencia. Hay que tener en cuenta enfoques más allá de lo humano y que la naturaleza consiste en la interacción de una miríada de agentes que participan en los procesos, lo que conlleva también a poderes de "autocuración". Estas formas simbióticas de interacción son vitales no sólo para la resiliencia sino para el florecimiento durante y después del Antropoceno.

Teniendo en cuenta las desigualdades en cuanto a la responsabilidad/vulnerabilidad de las distintas regiones, no todos los seres humanos pueden ser considerados igualmente responsables de los daños medioambientales. El consumo de energía y la producción de residuos son más excesivos en el Norte Global que en el Sur Global. Al mismo tiempo, los recursos naturales restantes se encuentran en gran medida en el Sur Global. Por lo tanto, el Antropoceno y la vinculación con una categoría analítica de cuidados deben considerarse también en estas cuestiones distributivas de la desigualdad.

El objetivo principal de este congreso es crear una plataforma para el diálogo, el intercambio de ideas y la coproducción de conocimientos sobre los enfoques teóricos y práctico-conceptuales latinoamericanos del cuidado dentro y más allá del Antropoceno.

Los organizadores de este evento son

Olaf Kaltmeier

Gerardo Gutiérrez Cham

Susana Herrera Lima

Philipp Wolfesberger

Ann-Kathrin Volmer

Registro

Lugar: 
Universidad de Guadalajara
Fechas: 
Lunes, Abril 25, 2022 - 09:30
Martes, Abril 26, 2022 - 09:30
País: 
Línea de trabajo: 
04/26/2022 - 09:30
 
Las culturas institucionales y la producción de conocimiento horizontal en América Latina
04/27/2022 - 15:30
 
Las culturas institucionales y la producción de conocimiento horizontal en América Latina
04/28/2022 - 09:45
 
Las culturas institucionales y la producción de conocimiento horizontal en América Latina
04/29/2022 - 09:45