CALAS

Horacio Machado

Horacio Machado Aráoz es licenciado en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba), diplomado en Planificación Social para el Desarrollo Local (Sur-Cepal, Santiago de Chile), Magíster en Ciencias Sociales, y Doctor en Ciencias Humanas (Universidad Nacional de Catamarca). Su tesis de doctorado (“Naturaleza Mineral. Una ecología política del colonialismo moderno”, 2012) aborda la investigación de la minería transnacional como una de las vetas claves del sociometabolismo colonial del capital y la constitución histórico-geográfica de la hegemonía de Occidente.

Actualmente es investigador independiente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICET, Argentina),  en el Instituto Regional de Estudios Socioculturales (IRES-CONICET-UNCA), donde coordina el Colectivo de Investigación de Ecología Política del Sur (http://www.ecologiapoliticadelsur.com.ar/). Es también Profesor regular de la Cátedra de Sociología II de la Licenciatura en Trabajo Social (Facultad de Humanidades, Univ. Nacional de Catamarca).

 

Publicaciones:

Libros:

2022 (Coord. con Melissa Moreano y Sandra Rátiva) Producción socioecológica de la Pandemia: acumulación de autoritarismo en la reproducción de la crisis ecológica global. Clacso, Ediciones Bajo Tierra.

2020 (Coord. con Mina Lorena Navarro y Jason Moore ). La trama de la vida en los umbrales del Capitaloceno.  El pensamiento de Jason Moore y sus diálogos con nuestras luchas. Ciudad de México: Ediciones Bajo Tierra.

2020. Mineração, genealogia do desastre. O extrativismo na América como origem da modernidade. São Paulo: Editora Elefante

2014. Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea”. Buenos Aires: Editora Mardulce.

2011 (con Maristella Svampa, Norma Giarracca, Mirta Antonelli et. Al). 15 Mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires: Herramienta Ediciones.

 

Artículos en revista y capítulos de libros:

2022. “America(n)-Nature, Capitalocene and challenges for the human species. Perspectives from a Political Ecology of the South”. Die Erde, Journal of the Geographical Society of Berlin, Vol. 153, No. 3. https://www.die-erde.org/index.php/die-erde/article/view/609/438

2021. “Violencia extractivista y sociometabolismo del Capital”. En Onteaiken N° 32, Boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, CIECS-CONICET-UNC, Córdoba, pp. 73-87. ISBN: 1852-3854. http://onteaiken.com.ar/wp-content/uploads/2021/12/06-032.pdf

2021. “La ecología política del fin. Sobre la conciencia ecológica en los umbrales del Capitaloceno”. En Senti-pensarnos Tierra N°3, Crisis Civilizatoria, Pactos y/o Transiciones desde el Ecologismo Popular. Parte I. Grupo de Trabajo de Ecología Política de CLACSO. Clacso, Buenos Aires, pp. 47-70. ISBN 978-987-722-922-6. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/06/V2_Senti-pensarnos-tierra_N3.pdf

2021. “Extractivismo y crisis civilizatoria. De los extravíos de la vieja izquierda al Postextractivismo: Independencia, Justicia, Democracia, Humusidad”. En Diego Castro y Huáscar Zalazar (Coords.) “América Latina en tiempos revueltos”. Zur, Montevideo, 2021.

2020. “Imaginando un (otro) mundo postpandemia. Desafíos y posibilidades desde la Ecología Política del Sur”. En AAVV “Posnormales”. Ed. ASPO, La Plata, 2020.

2020. “La minería colonial y las raíces del Capitaloceno: Habitus extractivista y mineralización de la condición humana”. Ambientes, Revista de Geografia e Ecologia Política, Vol. 2, núm. 1, pp. 65-97 – ISSN: 2674-6816. http://e-revista.unioeste.br/index.php/ambientes/article/view/25278

2020 (con Leonardo Javier Rossi). “Repensar (la producción d-)el Pan; repensar (nuestra relación con) la Tierra. Clave para una renovación (y radicalización) del pensamiento crítico y las energías revolucionarias”. Revista Bajo el Volcán, Año 1, N° 2. BUAP, Puebla (México), pp 39-76 –http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/bevol/article/view/1417

2019. "Neoliberalization and New Commodification Frontiers: a global critique of Progressive Reason". In Scribano, Adrian, Timmermann Lopez, Freddy, Korstanje, Maximiliano E. (Eds.) Neoliberalism in Multi-Disciplinary Perspective. Palgrave MacMillan, London.

2019. “Naturaleza, discursos y lenguajes de valoración”. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso de FFyH. Volumen 2, N° 4, pp 01-27 - ISSN: 2618-2726. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/27411

2018. “La insustentabilidad del capital. Ecología política del Sur, crisis ecológico/civilizatoria y la cuestión de las alternativas”. En “Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado”, María Luisa Eschenhagen y Carlos E. Maldonado (Edits.), Universidad del Rosario – Universidad Pontifica Bolivariana, Bogotá.

2018. “‘América Latina’ y la Ecología Política del Sur. Luchas de re-existencia, revolución epistémica y migración civilizatoria.” En “Ecología política latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica”, Héctor Alimonda, Catalina Toro Pérez y Facundo Martín (Coords.) Clacso, UAM, Ciccus, Buenos Aires.

 

Proyecto de investigación como titular de la cátedra CALAS/IEAT

Título: Genealogía del “Antropoceno”/ Cartografías de la Catástrofe. Sobre venas abiertas, fracturas expuestas y cicatrices.

Resumen: Desde su irrupción, el concepto de “Antropoceno” ha provocado una profunda convulsión epistémica y política. Nos confronta directamente con la radicalidad crítica de las amenazas que se ciernen sobre la vida específicamente humana en la Tierra. Sobre las evidencias del saldo devastador de las perturbaciones de lo político sobre lo geológico, el “Antropoceno” evoca cuestiones tan inquietantes como urgentes: ¿Cuál es la naturaleza de nuestra Era? ¿Advertimos como una fatalidad que el desarrollo de la especie Homo se realiza a costa de degradación de la Biósfera? ¿Quién es el Anthropos del “Antropoceno”?

Desde una Ecología Política del Sur, nos proponemos trazar una genealogía otra que busca desnaturalizar el “Antropoceno”. Para ello, desplazamos la mirada desde la especie, hacia las formaciones sociales; desde las sustancias (carbono, uranio, plásticos) hacia las prácticas, los modos de vida y las relaciones de poder. Dicho desplazamiento nos permite des(en)cubrir la centralidad excluyente de la explotación como práctica social fundacional constituyente de la estructura y dinámica de las hegemónicas sociedades humanas modernas.

Apuntando a esos propósitos, nos planteamos ensayar una genealogía otra del “Antropoceno” que -informada por el esbozo de una cartografía y una pedagogía de las catástrofes-, nos permita conectar con una ontología de la violencia, concebida como el subsuelo de la contradicción fundamental de nuestro tiempo: rentabilidad versus habitalbilidad.

En tal dirección nuestras hipótesis plantean la centralidad excluyente de la naturaleza-América(na) como origen histórico-geográfico y principio epistémico político constituyente de esta nueva Era. Se resalta el papel de las formas Mina - Plantación y Violación como tecnologías políticas claves de ocupación y disposición de los territorios/cuerpos, en torno a las cuales se fraguó una nueva matriz de concepción y relacionamiento (depredador/extractivista) con el mundo. Se busca explorar en esas formas primordiales originarias como detonante de un nuevo régimen de relaciones sociales, a la postre, estructurador de un Nuevo Mundo; una nueva Era.

Area: 
Fellows