CALAS

Plataforma para el Diálogo: "La persistencia de las desigualdades en América Latina"

La presente plataforma propone estimular reflexiones sobre los mecanismos sociales, económicos, políticos y simbólicos que atraviesan la producción y la persistencia de inequidades sociales y de entramados políticos que las refuerzan o que pretenden mitigarlas. Interesa dar cuenta de los modos en que funciona la concentración de la riqueza, los recursos, las ventajas, las oportunidades, la calidad de vida y, en general, el poder en América Latina.

Conocer a profundidad los factores que producen las desigualdades, los armazones que las transmiten y las potencian, así como los mecanismos y las iniciativas que buscan contrarrestarlas, implica la observación de distintas aristas y niveles analíticos, siempre en relación con la economía política que las subyace. Por ello, enfoques estructurales, multidimensionales, dinámicos o interseccionales, pero principalmente críticos y heterodoxos, no solo son pertinentes en términos académicos, sino que resultan útiles para las discusiones sociales y políticas en torno a los modelos de acumulación, la estratificación y la movilidad social, los procesos políticos y las prácticas socioculturales que afectan la calidad del vínculo social y las condiciones de existencia y realización vital de los grupos sociales.

El estudio contemporáneo de las desigualdades sociales tiene una relación directa con los modelos de desarrollo y crecimiento económico y con la disputa en torno a los regímenes políticos, más aún en tiempos en que América Latina experimenta giros políticos que atentan contra políticas redistributivas, que cuestionan espacios de democratización y constriñen la creación y el aprovechamiento de oportunidades. La matriz heterogénea de las sociedades latinoamericanas instala de forma estructural brechas de acceso, coberturas y oportunidades, pero también refuerza mecanismos políticos para consagrar privilegios. Luego de un prolongado ciclo (2000-2015) de impulso a las políticas públicas contra las desigualdades sociales, que permitieron avances significativos en algunas áreas, pero mostraron limitaciones en otras, América Latina parece transitar hacia un nuevo momento político en el que la agenda pro-igualdad entra en crisis. Por ello, es clave dimensionar que ninguna sociedad puede asegurar niveles mínimos de cohesión social y convivencia democrática si no atiende los procesos que afectan a la calidad y las expectativas de vida de las personas.

El giro a la derecha que se experimenta en la región refleja, entre otras cosas, la pérdida de vigencia de un discurso político centrado en la procura de igualar las oportunidades y disminuir las brechas sociales como condición fundante de los procesos de desarrollo nacional y regional. Las alternativas políticas que surgen parecen estar dirigidas, directamente, en contra de las políticas de redistribución de la riqueza y de promoción de la equidad social.

Una de las banderas que alzaron los gobiernos conocidos como anti y postneoliberales fue la lucha contra las desigualdades. Los resultados de esas opciones de política aún tienen que ser sopesados históricamente, pues se avanzó en muchos ejes pero no se revirtieron las inequidades en la región más desigual del mundo, Sin embargo, la orientación de estas experiencias políticas logró posicionar -no sin conflicto y a veces con contradicciones- un conjunto de políticas públicas con miras a reducir diversas brechas: fortalecimiento de instituciones laborales y reformas del mercado laboral, políticas sociales de inclusión, políticas salariales como el aumento del salario mínimo, tributarias como reformas fiscales para otorgar mayor peso a los impuestos directos, y educativas, como la eliminación de brechas de acceso o políticas de promoción de la conectividad digital.

Esta batería de políticas, sin embargo, mantuvo intactos, o sólo modificó parcialmente, los mecanismos productores de las desigualdades. Tampoco logró desmontar a cabalidad o desprestigiar de manera definitiva la cultura de discriminaciones y privilegios a favor de unos estratos sociales, ni los “micro-privilegios” entre subestratos de las clases sociales. Varios estudios provenientes de las ciencias sociales y humanidades enfatizan en distintas dimensiones para comprender estas persistencias: regímenes de acumulación dependientes y poco diversificados, estructuras de poder elitistas, flujos globalizadores que promueven gobernanzas financieras internacionales, esquemas de explotación laboral, institucionalización de estructuras corruptas y mecanismos de captura del estado, culturas del mérito, entre otros.

Esta Plataforma para el Diálogo busca, entonces, proponer reflexiones críticas e innovadoras para responder a estos procesos de cambio vertiginosos ante los cuales las ciencias sociales y las humanidades requieren generar colectivamente nuevas formas de explicar, medir, dimensionar y contrarrestar diversas desigualdades (sociales, económicas, étnicas, de género, generacionales, de capacidades, de posiciones, digitales, socio-ambientales, espaciales). La Plataforma convoca a especialistas de distintas disciplinas de las ciencias sociales y humanidades para generar un diálogo interdisciplinario, interregional e intergeneracional así como diagnósticos adecuados que nos permitan entender las lógicas y dinámicas sociales en el nuevo escenario de producción de desigualdades y crisis de alcance global.

Se espera recibir propuestas para discutir los siguientes tres ejes temáticos acerca de la problemática de las desigualdades y el orden político:

1. Matriz de desigualdades y políticas. Este eje busca comprender los soportes estructurales que producen desigualdades en la región, desde una matriz económica, histórica, social y política. En perspectiva comparada, se quiere discutir los mecanismos, las orientaciones, las mutaciones, los alcances y las limitaciones de las agendas sociales, económicas y políticas desarrolladas en torno a las desigualdades en la región latinoamericana, con especial atención a los últimos años. ¿Qué factores explican la producción y persistencia estructural de las desigualdades? ¿Qué cambios están emergiendo en la estratificación social y en la movilidad ocupacional de la región? ¿Qué tipos de políticas fueron implementadas para reducir las diversas desigualdades de acceso o de coberturas? ¿Cuáles han sido los enfoques, los discursos y los modelos en que se sustentaron dichas políticas? ¿Cuáles han sido los alcances de dichas políticas y cuáles son los desafíos pendientes? ¿Hasta qué punto dichas políticas han sido eficaces para resolver las desigualdades?

2. Mecanismos de (des)legitimación de las desigualdades. Este eje se concentra en los procesos y dinámicas que promueven la aceptación o el rechazo de todo tipo de jerarquías arraigadas históricamente en las sociedades latinoamericanas. ¿Qué mecanismos simbólicos o subjetivos operan en la legitimación de las inequidades? ¿Cómo se construyen imaginarios de integración o de exclusión social? ¿Cómo operan los mecanismos políticos que legitiman, naturalizan y reifican las inequidades y la discriminación? ¿Cómo se fomenta o se combate la tolerancia a la segregación, la exclusión y a las desigualdades? ¿Cómo se disputa la legitimidad del orden social entre las distintas clases sociales? ¿En qué medida -durante el ciclo político postneoliberal- cobró legitimidad y eficacia un discurso en torno a las agendas pro-igualdad? ¿Hay una relación entre la legitimidad de las políticas y su misma eficiencia? ¿Hasta qué punto los ciudadanos son movilizados por una búsqueda de la igualdad en contextos culturales en que las desigualdades aparecen legitimadas como recompensas por esfuerzos y méritos personales o familiares? ¿A qué responden las “preferencias populares” por la inequidad y desigualdad? ¿Por qué amplios sectores de las clases medias y populares se sienten identificados con los discursos de la desigualdad propuestos por los nuevos líderes de derechas?  

3. Dinámicas y culturas de privilegio. Este eje se asocia a la idea de configuraciones sociales con ciertas reglas, prácticas e instituciones que promueven y ejercen un consentimiento activo de la exclusión de ciertos sectores de la sociedad. Se trata de un conjunto de dispositivos que favorecen el cierre de oportunidades y la concentración de ventajas en torno al ejercicio de derechos, el acceso y uso de recursos y las condiciones de vida a favor de sectores sociales específicos. En este eje se esperan trabajos y reflexiones para delimitar los factores económicos, políticos, legales y socio-simbólicos, incluidas las economías de emociones asociadas a estos factores, que sostienen y fortalecen culturas de privilegio en torno a la relación capital-trabajo (mercados y derechos laborales), a las jerarquías sociales (étnicas, de estatus, de credenciales, etc.), a las distancias (espaciales, simbólicas o de realización vital) y a las exclusiones sociales en general. Por otro lado, este eje también espera captar reflexiones sobre los mecanismos de captura corporativa del Estado o de instancias sociales o gubernativas concretas potencialmente democratizadoras o redistribuidoras de capitales, recursos y bienes. ¿Qué instituciones y prácticas fortalecen las culturas de los privilegios y la perpetuación de asimetrías en distintos ámbitos de la vida colectiva? ¿Cómo operan los sentimientos y las emociones para promover privilegios, restituirlos o combatirlos? ¿Cómo reaccionan los grupos sociales ante las posibilidades de desmontar distintas jerarquías que sostienen el orden social y simbólico? ¿En qué medida las élites (económicas, sociales, políticas) diseñan y capturan privilegios y exenciones? ¿Qué mecanismos legales, económicos, financieros, simbólicos, se activan para promover la acumulación de ventajas en unos sectores y la acumulación de desventajas en otros? ¿Cómo se expresan y cómo emergen nuevos clivajes sociales que favorecen la inequidad? ¿Cómo captar el sentido dinámico y mutable de las desigualdades en contextos sociales estructuralmente heterogéneos, pero también cambiantes y globales?

 

Bases

Lugar: Sede Andes del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) en Quito, FLACSO-Ecuador

Fecha: 8 al 10 de octubre de 2019

Dirigido a: La convocatoria está dirigida a postulantes de las Ciencias Sociales y Humanidades que puedan aportar sólidas reflexiones teóricas y empíricas sobre al menos uno de los ejes mencionados en la convocatoria.

Aplicación: Llenar el Formato de aplicación con título y resumen de la propuesta y una breve ficha académica con indicación de la trayectoria profesional y publicaciones relevantes.

Idioma: Las propuestas pueden ser presentadas en español, portugués e inglés.

Envio de propuestas: Hasta el 9 de abril de 2019 (fecha límite) al correo sede-andes@calas.lat con Referencia "Plataforma Quito"

Selección: Un comité académico seleccionará los trabajos bajo criterios de excelencia. Los/las postulantes serán notificados el 9 de mayo de 2019 sobre el dictamen de sus trabajos.

Financiamiento: El CALAS se hará cargo de los gastos de hospedaje. Además, habrá recursos limitados para gastos de viaje.

 

Contacto:

Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados

Sede Regional Andes

c/a FLACSO, sede Ecuador

Diego de Almagro, Quito 170201, Ecuador

C.E: sede-andes@calas.lat

Lugar: 
CALAS, Sede Andes, Quito, Ecuador
Fecha: 
Tuesday, April 9, 2019