CALAS

Marcelo Sánchez Delgado

Marcelo Sánchez Delgado es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y Actualmente es académico del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos CECLA y el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. Entre los años 2016 y 2022 fue Editor de Meridional Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. El año 2014 fue invitado al Brown International Advanced Research Institute de Brown University, Estados Unidos. Es miembro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría. Ha realizado pasantías de investigación en el CSIC de Madrid y en el Instituto Ibero-Americano Berlín.

A partir de la investigación histórica sobre el proyecto eugénico en Chile y América Latina ha desarrollado líneas de investigación sobre historia de la medicina, del evolucionismo, de la criminología y la criminalística, de la psiquiatría y la salud y enfermedad.

 

Publicaciones (selección)

Libros (co-ediciones)

2016 (ed.). República de la Salud. Fundación y ruinas de un país sanitario. Santiago de Chile: Ocho Libros editores, 2016.

2015 (ed.) Bulevar de los pobres. Racismo científico, higiene y eugenesia en Chile e Iberoamérica, siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Ocho Libros editores, 2015.

 

Artículos en revistas y capítulos en libros

2022. ”Trabajar al otro lado del río”: El inacabado proyecto de tratamiento de la enfermedad mental en Chile. De la Casa de Orates al Hospital Psiquiátrico (1852-1950)” Mariano Ruperthuz, Marcelo Sánchez y Ana Gálvez, en Ríos, A. y Ruperthuz, M. (eds.). De manicomios a instituciones psiquiátricas, Madrid, Sílex Ediciones, pp. 141- 205.

2021. “Las Casas de Limpieza: antecedentes y funcionamiento en la epidemia de tifus exantemático en Chile a inicios de la década de 1930”, co escrito con Seiwerth y Abarzúa. Historia 396, Vol. 11 N°1, 327-360. Disponible en http://www.historia396.cl/index.php/historia396/article/view/504/208.

2020. “Chile y la COVID-19: el caso de un Estado mínimo y de un gobierno sin legitimidad política”, en Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno (eds.), Cuarenta historias para una cuarentena: reflexiones históricas sobre epidemias y salud global, Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina, pp. 218-222.

2020. “Ausencia y presencia del Museo de Anatomía Patológica de la Universidad de Chile (1880 1948)”. Aula, Museos y Colecciones, 7, 123-137. Revista publicada por la Real Sociedad Española de Historia Natural. Disponible en http://www.rsehn.es/publicaciones-aula/art491.

2020. “Una discusión sobre el vínculo entre Salvador Allende, Max Westenhöfer y Rudolf Virchow: aportes a la historia de la medicina social chilena e internacional”,  co escrito con Eric Carter. História, Ciências, Saúde– Manguinhos, Rio de Janeiro, v.27, n.3, jul.-set.  https://www.scielo.br/j/hcsm/a/wJ9yxcDsFzzbZhz7FTMkmBk/?format=pdf&lang=es. Disponible en inglés.

2020. “Griegos, latinos y germanos en algunos escritos racistas y eugénicos chilenos de la primera mitad del siglo XX” co escrito con Enrique Riobó. Historia (Santiago),  Santiago , v. 53, n. 1, p. 183-210, jun.   Disponible en https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942020000100183&lng=es&nrm=iso.

2019. “Decálogo sobre migraciones para un Estado eugénico racista Latinoamericano”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Colloques, mis en ligne le 08 octobre 2019, URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/77114.  Colloques 2019 Cuerpo y viaje en sujetos migrantes – Coord. Paula González y Matías Quezada.

2019. “Alejandro Lipschütz y el evolucionismo: Darwin en clave marxista y desde el sur del mundo”, en Sarmiento et al, Reflexiones sobre darwinismo desde las Islas Canarias. Madrid: Doce Calles, pp. 469-483.

2018. “Alimentación y eugenesia: aproximaciones desde Chile 190-1950”, en Juan Carlos Yáñez (coord.), Gobernar es alimentar. Discursos, legislación y políticas de alimentación popular. Chile, 1900-1950, Editorial América en Movimiento, Valparaíso, pp. 53-82

2018. “La curiosa historia de un libro. El camino propio evolutivo y el origen del hombre de Max Westenhöfer (Chile, 1951)” en Miranda, Marisa et al eds., Darwin y el Darwinismo desde el sur del sur, Madrid: Doce Calles, pp. 365-380.

2018. (con Nicolüas Cárcamo). “Hans Betzhold y el ‘superhombre’ chileno. Historia de una decepción (1938- 1943)”. História Ciências Saúde-Manguinhos, 25 (suppl 1), 51-68.  https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000300004

2018. “Sexo, eugenesia y política: Waldemar Coutts (Chile, 1895-1959)”. Revista de Historia Universidad de Concepción. N° 25, vol. 1: 109-130. Disponible en https://rudec.cl/index.php/historia/article/view/508/1008.

2018. “La higiene racial explicada a los chilenos: las conferencias de Otto Aichel (1927) y Erwin Baur (1930) en Santiago de Chile”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, Santiago de Chile, Volumen 22, Nº ,: 225-246. Disponible en http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3649/26002945.

2017. “Salvador Allende y el proyecto de esterilización de alienados de 1939 en el contexto de un debate eugénico chileno”. Revista Izquierdas N° 35, pp. 260-286. Disponible en http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2017/n35/art10.pdf.

2017. “Sigmund Freud and Alejandro Lipschütz: Psychoanalysis and biology, between Europe and Chile”, Vetö, S. & Sánchez, M., History of the Human Sciences, 30 (1): 7-31. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0952695116684734.

 

Proyecto de investigación como fellow del CALAS

Título: Resignificar la vida hoy. Crítica a las nuevas eugenesias en América Latina

Resumen: A pesar de la clausura simbólica determinada por el fin de la Segunda Guerra Mundial , la eugenesia sigue siendo un proyecto activo y prolífico tanto en las agencias políticas localizadas como en espacios simbólicos de Nuestra América. Aunque el pensamiento y las prácticas eugénicas parecen activarse en torno a conflictos urgentes y tensiones bioéticas acuciantes, las formas actuales de eugenesia presentan notables continuidades y por supuesto también rupturas respecto del pensamiento y las prácticas eugénicas de la primera mitad del siglo XX.

También hoy, año 2023, tras la experiencia más aguda de la pandemia de Covid 19 y aun en vísperas de su desenlace y posible fin, las cuestiones eugénicas relativas a la atención sanitaria se reactivaron crudamente bajo un modelo hospitalocéntrico dispuesto al triage de los y las pacientes y con un modelo de trabajo telemático al que solo podían acceder sectores medios y altos de la población de América Latina, estructuralmente condenada al trabajo precarizado y en condiciones de vivienda, nutrición y calidad de vida que incluso sorprendieron a ciertas elites nacionales por su precariedad y pobreza. Más allá de resolver sin tensiones el tema pandémico como parte de una biopolítica, se vuelve necesario, otra vez, desanclar de las formas de las lógicas persistentes de “sobrevivencia del más apto”, “degeneración de la raza”, “raza de los pobres” que pululan subrepticiamente en el gerenciamiento neoliberal de la pandemia.

La investigación y producción intelectual que proponemos resulta relevante de cara al ya centenario proyecto eugénico que desde el Congreso Internacional de Londres de 1911, el Congreso Internacional de Nueva York de 1922 y las varios encuentros Panamericanos de Eugenesia y Homicultura (La Habana 1937, Buenos Aires 1932, Bogotá 1938) tuvo una presencia transregional y un peso cognitivo y operativo en la salud pública del siglo XX latinoamericano, que no pocas veces estaba centrada en la “defensa y mejoramiento de la raza”; es decir, en la eugenesia. Pero, como sabemos, la eugenesia excedió las cuestiones reproductivas y estrictamente sanitarias para abarcar fenómenos como la migración, la educación física, el matrimonio, la alimentación, el trato a los pueblos indígenas.

Esta vasta experiencia histórica de la primera mitad del siglo XX parece reactivarse en sus argumentos, en sus lógicas y en sus prácticas cada vez que los escenarios políticos se sumergen en el miedo al otro y políticas conservadoras ancladas en concepciones ontológicas de la identidad. Este proyecto espera aportar un enfoque genealógico e histórico comprensible y dispuesto al uso para dialogar en torno a problemas actuales como la crisis migratoria, la salud en y post pandemia, el rol de la mujer en la sociedad latinoamericana actual, las formas de la llamada eugenesia liberal y los imaginarios eugénicos dispuestos al uso de argumentaciones neoliberales y “pro vida” Se trata de una investigación interdisciplinar abierta a los insumos filosóficos, políticos, históricos, sociológicos y literarios, entre otros, que en su desarrollo espera aportar elementos para el desanclaje de las argumentaciones eugénicas corrientes en el contexto de las crisis actuales de América Latina. Por cierto, el proyecto y sus resultados, esperan constituir conocimiento situado, pensado y escrito en y desde el Sur y el diálogo con las perspectivas eugénicas eurocentradas o del norte anglosajón, que parecen liderar tanto la avanzada de pensamientos y prácticas como su estudio posterior. Afirmamos que hay un saber propio y una capacidad propia para aportar tanto desde una perspectiva comparada como desde una perspectiva propia y original al debate sobre las consecuencias y efectos de los pensamientos eugénicos a través del globo.

Area: 
Fellows
Headquarters: 
México